sábado, julio 26, 2025
25 C
Arauca

Colombia confirma presencia de hidrógeno natural en el subsuelo de las cuencas Cordillera Oriental y Sinú-San Jacinto

Otras Noticias

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) reportó los primeros indicios de hidrógeno blanco en el país, tras el análisis de muestras en varios pozos estratigráficos perforados en zonas de interés geológico.

Colombia se suma al grupo reducido de países que han confirmado la existencia de hidrógeno natural libre en el subsuelo, según los resultados de estudios realizados por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). Las investigaciones se centraron en los pozos Macanal-1X, Fómeque-1X y San Rafael-1X/2X, ubicados en las cuencas de la Cordillera Oriental y Sinú – San Jacinto.

Los datos recopilados indican la presencia de este vector energético en condiciones geológicas particulares:

  • Macanal-1X: se identificó un pico de hasta 36.110 partes por millón de hidrógeno libre a una profundidad de 600 pies. Este valor está asociado a niveles con alta concentración de materia orgánica.

  • Fómeque-1X: se encontró hidrógeno libre en contacto con lutitas carbonosas de alta madurez térmica, lo que apunta a un potencial generador bajo condiciones específicas de presión, temperatura y composición mineralógica.

  • San Rafael-1X y 2X: se registraron manifestaciones de hidrógeno en formaciones de cherts y lutitas, acompañado de impregnaciones de aceite y gases húmedos. Este hecho sugiere la existencia de un sistema petrolífero mixto en la Cuenca Sinú – San Jacinto.

Además, los pozos Une-1X, Fómeque-1X y Macanal-1X arrojaron resultados significativos desde la perspectiva de prospectividad geológica tanto para gas natural como para hidrógeno natural.

La Vicepresidencia Técnica de la ANH afirmó que estos descubrimientos representan los primeros registros documentados de hidrógeno blanco en América Latina, lo que sitúa al país en una posición destacada en la búsqueda de fuentes de energía limpia.

Orlando Velandia Sepúlveda, presidente de la ANH, señaló que “este hallazgo inaugura una nueva etapa en la exploración energética del país. El hidrógeno natural, por su origen geológico y baja huella ambiental, representa una oportunidad única para diversificar la matriz energética y avanzar hacia una economía descarbonizada”.

De acuerdo con la ANH, el hidrógeno blanco —también conocido como hidrógeno geológico natural— se forma de manera espontánea en el interior terrestre mediante procesos como la oxidación de minerales ultramáficos, la radiólisis del agua o la descomposición térmica de materia orgánica.

A diferencia del hidrógeno gris, azul o verde, que requieren procesos industriales intensivos, el hidrógeno blanco no genera huella de carbono y no necesita intervención humana para su producción.

El único campo en producción activa a nivel mundial es el de Bourakébougou, en Mali (África), donde existen más de 20 pozos con recarga natural continua. Este caso evidencia el potencial social y económico del hidrógeno natural, especialmente para zonas remotas.

La ANH informó que seguirá avanzando en investigaciones sobre la caracterización geológica del recurso, así como en la evaluación de su viabilidad técnica y económica, en conjunto con actores del sector científico, académico y tecnológico.

Al Aire Noticias

Otras noticias