El órgano de control inició una investigación preventiva tras detectar retrasos significativos en la ejecución del contrato de mejoramiento vial entre Cravo Norte y Arauca, el cual compromete más de 47.760 millones de pesos.
La Procuraduría General de la Nación advirtió sobre riesgos de detrimento patrimonial en el contrato de reparación de la vía Cravo Norte–Arauca, debido al bajo avance físico de las obras, que al mes de marzo de 2025 apenas alcanzaban el 16,4 % de ejecución, pese a que la fecha de entrega está prevista para el 31 de julio del mismo año.
La investigación se da en el marco del programa nacional “Vías para la conexión de territorios, el crecimiento sostenible y la reactivación 2.0”, e incluye también labores de interventoría en departamentos como Arauca y Casanare.
Durante su seguimiento, la Procuraduría ha participado en espacios técnicos y mesas de trabajo con autoridades locales y contratistas. No obstante, la entidad manifestó preocupación ante la falta de resultados concretos:
“Se han realizado requerimientos reiterados sin obtener respuestas eficaces ni compromisos claros con el cumplimiento del cronograma de obra”, indicó la Procuraduría Regional de Instrucción de Arauca.
El ente de control también alertó sobre la entrega de más de 8 mil millones de pesos en anticipos, cuyos avances no se reflejan en el terreno.
“No hay evidencia en la obra que respalde el uso de estos recursos públicos, lo que representa un alto riesgo de pérdida para el Estado”, señala el informe preventivo.
Por este motivo, la Procuraduría solicitó explicaciones formales tanto a la Alcaldía de Cravo Norte como al Instituto Nacional de Vías (INVIAS), entidades responsables del desarrollo del contrato.
La preocupación central radica en que la obra podría quedar inconclusa, afectando la conectividad de este municipio que ha sufrido por décadas la falta de planeación, desidia estatal y abandono, y por si fuera poco, dejando comprometidos recursos públicos nuevamente.
“Este tipo de incumplimientos no solo frenan el desarrollo vial, sino que pueden convertirse en elefantes blancos que afectan directamente a la comunidad”, concluyó la entidad.