miércoles, agosto 6, 2025
25 C
Arauca
Blog Página 2

IDEAR fortalece sus líneas de crédito y busca ampliar las oportunidades de financiamiento

El Instituto de Desarrollo de Arauca (IDEAR) avanza en la consolidación de su oferta crediticia con el objetivo de ampliar las oportunidades de financiamiento para estudiantes, microempresarios y emprendedores del departamento. Así lo confirmó su gerente, Geovanny Suárez, al destacar que el enfoque actual de la entidad se centra en mejorar las condiciones de acceso al crédito y recuperar la cultura del pago responsable.

IDEAR ofrece actualmente tres líneas activas: crédito educativo, libranza y comercial. La línea educativa, una de las más representativas, mantiene tasas altamente competitivas —1.2% para créditos de corto plazo y 1.5% para largo plazo— con beneficios que incluyen plazos extensos de pago, periodos de gracia y requisitos más flexibles que los de la banca tradicional. “Tenemos la mejor tasa del mercado, con condiciones accesibles y una orientación clara hacia el arraigo en el departamento de Arauca”, explicó Suárez.

En cuanto a la línea comercial, dirigida a pequeños empresarios y emprendedores, el instituto opera bajo un esquema de microcrédito con tasas del 1.9%, por debajo de otras entidades financieras presentes en el departamento. “Nuestro objetivo es competir con tasas razonables, ajustadas al mercado, sin perder de vista nuestra función social”, señaló el gerente.

Uno de los principales retos que enfrenta la entidad es la recuperación de una cartera castigada, originada en préstamos otorgados en décadas anteriores, cuando no existían mecanismos rigurosos de control. En ese sentido, Suárez informó que la cartera vencida ha pasado de 17.000 millones de pesos a cerca de 10.000 millones. Aunque se reconoce la dificultad para recuperar estos montos, el IDEAR continúa impulsando campañas de normalización de cartera y fortaleciendo la gestión jurídica para los casos vigentes.

En paralelo, la entidad busca avanzar hacia una mayor institucionalización. Uno de los proyectos prioritarios es obtener la calificación financiera que permita la vigilancia por parte de la Superintendencia, requisito para acceder a recursos nacionales y ejecutar proyectos de mayor envergadura. Así mismo, se proyecta la creación de una financiera propia del IDEAR, lo que permitiría reducir aún más las tasas de interés y ofrecer alternativas sostenibles a los pequeños comerciantes, evitando su recurrencia a sistemas informales como el “gota a gota”.

“La idea es capitalizar una nueva empresa financiera que sea patrimonio de los araucanos y pueda operar con criterios de inclusión y sostenibilidad”, señaló Suárez, quien además anunció que se avanza en el diseño de proyectos de vivienda en predios de propiedad del instituto ubicados en los municipios de Arauca y Tame.

A pesar de los avances, el gerente reconoció que aún hay desafíos en materia de educación financiera. Por eso, el IDEAR ha incorporado procesos de capacitación básica para cada nuevo beneficiario, con el fin de mejorar los hábitos de ahorro y pago. “No se trata de endeudar sin sentido a los comerciantes, sino de acompañarlos para que tomen decisiones informadas y viables”, puntualizó.

Finalmente, en medio de esta agenda de transformaciones, el IDEAR conmemora 27 años de funcionamiento desde su creación mediante la Ordenanza 013 de 1998. A lo largo de su historia, ha financiado estudios, impulsado negocios y facilitado el acceso al crédito en los siete municipios del departamento. En lo que resta del año, el instituto participará en ferias municipales para difundir su portafolio y facilitar el acceso a sus servicios.

Autoridades avanzan en investigaciones tras ola de robos en la vía Tame – Arauca

Las autoridades judiciales han logrado avances significativos en la identificación y judicialización de personas presuntamente vinculadas con hechos delictivos registrados en la vía Tame-Arauca.

Según informó José Manuel Hernández, secretario de Gobierno del municipio de Tame, en marzo fue capturado uno de los señalados líderes de una banda dedicada a cometer hurtos en esa vía, como parte de las acciones coordinadas entre autoridades municipales, departamentales y organismos de seguridad.

“Esa persona ya está en manos de la justicia, y existe una orden de captura vigente contra otro ciudadano también vinculado a esta estructura”, indicó el funcionario, quien explicó que las investigaciones han avanzado gracias a la colaboración de víctimas y comunidades que han aportado denuncias e información clave.

Hernández también señaló que el proceso judicial requiere que los afectados interpongan las denuncias correspondientes para activar plenamente las órdenes de captura y avanzar en las etapas del proceso penal. “Esperamos que los damnificados presenten sus denuncias, para así hacer efectivas las órdenes ante la autoridad competente”, agregó.

En este contexto, las recientes muertes de dos indígenas en la región —una por presunto homicidio en el sector de Valle de la Holanda y otra por atropellamiento en la vía Tame-Arauca— han encendido nuevamente las alertas sobre la situación de seguridad. Uno de los casos aún está por determinar si se trató de un accidente o una reacción motivada por temor a un posible atraco.

“Esa hipótesis surge de la estigmatización generada por hechos de inseguridad en la zona”, explicó el secretario, quien además subrayó la necesidad de reforzar el trabajo conjunto entre el gobierno institucional y las autoridades indígenas.

En el marco de las mesas de concertación con comunidades indígenas, el gobierno local ha reiterado su compromiso de cumplir con los acuerdos establecidos, pero también ha pedido que el gobierno propio de los pueblos indígenas asuma responsabilidades frente a quienes han perdido el control de sus autoridades ancestrales.

“Cuando ya no es posible ese control, debe actuar la justicia ordinaria”, afirmó Hernández.

Las autoridades también trabajan en el recaudo de información sobre la posible participación de grupos armados ilegales, entre ellos el ELN y disidencias de las FARC, que tienen presencia en sectores como Holanda y Siberia, áreas señaladas como zonas críticas por su actividad delictiva.

Asesinan a un hombre en zona rural de Arauquita y le dejan un cartel junto al cuerpo

Un hombre fue asesinado a tiros la tarde del domingo 3 de agosto en la zona rural del municipio de Arauquita, Arauca. Según medios locales, la víctima fue identificada como José Manuel Rivas, quien residía en la vereda Las Acacias.

El hecho se registró hacia las 5:00 p.m. en cercanías del asentamiento conocido como Pescadito, ubicado en la vía que comunica al centro poblado La Pesquera con la ciudad de Arauca. Testigos informaron que el cuerpo fue encontrado a un costado de la carretera con varios impactos de bala.

La víctima era conocida en la zona con el alias de “Poporillo”. Al lado del cuerpo fue hallado un cartel, presuntamente dejado por el grupo armado responsable del crimen, en el que se expone una justificación por el homicidio.

José Manuel Rivas se dedicaba a labores agrícolas y era habitante del sector rural del municipio de Arauquita. Las autoridades aún no se han pronunciado oficialmente sobre los responsables ni sobre el contenido del mensaje dejado junto al cuerpo.

Este hecho forma parte de una serie de hechos violentos registrados recientemente en el Piedemonte Llanero, donde la criminalidad ha dejado varias víctimas.

Las autoridades competentes adelantan las investigaciones para esclarecer los móviles del homicidio y determinar los responsables del ataque armado ocurrido en el sector rural de Arauquita.

Arauca inicia actualización del Plan Maestro de acueducto y alcantarillado

La Gobernación de Arauca presentó el proyecto de estudios y diseños para actualizar el Plan Maestro de los sistemas de acueducto, alcantarillado sanitario y pluvial del municipio de Arauca.

El gobernador del departamento, Renson Martínez Prada, lideró en la capital araucana la socialización del proyecto, que tiene como objetivo mejorar la planificación, cobertura y calidad de los servicios públicos domiciliarios. La iniciativa, que contempla una inversión superior a los $5.500 millones, busca beneficiar directamente a 87.121 habitantes del casco urbano.

La ejecución del proyecto se desarrollará en un plazo de 12 meses y está orientada a generar una hoja de ruta técnica que permita definir, priorizar y estructurar futuras obras en materia de agua potable y saneamiento básico.

La intervención se enmarca en el Convenio Interadministrativo de Uso de Recursos N.º 1092 de 2024, firmado entre el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y Cumare S.A. E.S.P., empresa gestora del Plan Departamental de Agua (PDA).

Durante el evento, el gobernador agradeció el respaldo del Gobierno Nacional, a través del Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico, y mencionó la gestión del representante a la Cámara Germán Rozo en el proceso de viabilización del convenio. También reconoció el apoyo de la Asamblea Departamental en la aprobación de proyectos estratégicos.

“Los estudios y diseños son herramientas fundamentales para la toma de decisiones en temas de acueducto y alcantarillado”, afirmó Martínez Prada al referirse a la importancia del proyecto.

El plan contempla tres fases técnicas:

  1. Planeación: incluye el diagnóstico y la identificación de alternativas técnicas frente a las problemáticas actuales.

  2. Estructuración: definición de la solución más viable desde el punto de vista de factibilidad.

  3. Acompañamiento técnico: asistencia para la evaluación y viabilización del proyecto ante fuentes de financiación.

La consultoría permitirá una planificación más eficiente de las inversiones en los servicios públicos y aportará insumos para la adaptación al riesgo climático y la actualización del ordenamiento territorial.

En la jornada participaron el gerente de Cumare S.A. E.S.P., Jorge Eliecer Navarro, delegados del Ministerio de Vivienda, autoridades locales, diputados, líderes comunitarios y representantes de la sociedad civil.

Policías secuestrados por el ELN en Arauca piden al Gobierno gestionar su liberación

En un video divulgado como prueba de supervivencia, dos miembros de la Policía Nacional secuestrados por el ELN el pasado 20 de julio en Arauca solicitaron al Gobierno Nacional que se adopten medidas para facilitar su liberación sin poner en riesgo su integridad.

Los patrulleros Jordan Fallan Pérez Mendoza y Frank Esley Hoyos Murcia se presentaron en un video enviado por el Frente de Guerra Oriental del ELN como prueba de vida. Ambos agentes fueron retenidos mientras se desplazaban por la vía que conecta los municipios de Tame y Arauca, en el departamento de Arauca.

Pérez Mendoza, investigador criminal adscrito a la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL (DIJIN), manifestó:

“Le solicito al señor Presidente y al Gobierno Nacional, al señor Director de Investigación Criminal, a la señora Fiscal General, buscar los mecanismos coherentes para nuestra pronta liberación”. También pidió a las Fuerzas Militares “abstenerse de hacer cualquier procedimiento que ponga nuestra integridad en peligro”. Finalmente, envió un mensaje a su familia expresando su cariño y confianza en un reencuentro próximo.

Por su parte, el intendente Frank Esley Hoyos Murcia, también investigador criminal de la DIJIN, reiteró su solicitud al Presidente de la República, la Fiscal General y al Director de Investigación Criminal para que gestionen su liberación.

“Solicito al señor Ministro de la Defensa y a las Fuerzas Militares de Colombia no realizar ninguna operación militar, esto con el fin de salvaguardar nuestra vida e integridad”, expresó.

Ambos uniformados aseguraron encontrarse bien y mencionaron haber recibido un trato digno por parte del grupo armado ilegal.

“Por ganar unos likes incita al odio”: Diputado Elías Rojas a Juan Qüenza

El diputado tameño, Elías Rojas, expresó fuertes críticas hacia el alcalde de Arauca, Juan Qüenza, por las declaraciones que este último ha hecho en torno a la situación de seguridad relacionada con comunidades indígenas en el corredor vial entre Tame y Arauca. Para Rojas, esas afirmaciones no solo resultan equivocadas, sino que además fomentan la estigmatización y la discriminación.

En entrevista con Al Aire Noticias, Rojas calificó la situación como “muy lamentable, bochornosa e incómoda”, y afirmó que genera rechazo entre los habitantes que frecuentan esa vía. Reconoció que se trata de un problema estructural que lleva años sin solución efectiva, pero insistió en que se deben buscar salidas conjuntas con las comunidades indígenas, los gobiernos locales y la justicia ordinaria.

Si bien señaló que algunos individuos pertenecientes a pueblos indígenas han cometido delitos, fue enfático en pedir que no se generalice. “No podemos estigmatizar a esta población, que es minoritaria y también merece respeto”, dijo. Recordó en su diálogo que ya ha habido capturas y procesos judiciales contra quienes han infringido la ley, y subrayó que todos los sectores sociales tienen responsabilidades, incluyendo los grupos armados ilegales y las propias autoridades.

Rojas cuestionó directamente al alcalde Qüenza por sus declaraciones, indicando, según él, que “por ganarse unos likes, dice palabras que no corresponden y que incitan al odio, a la discriminación”. Aseguró que su única intención es evitar el uso de discursos que promuevan miradas negativas hacia toda una comunidad en minoría. “Que se evite este tipo de vocabulario y que se evite a toda costa, de pronto incitar hacia esa dirección, hacia la mirada negativa a estas personas que también son seres humanos”, afirmó.

Además, el diputado respondió a un comentario del alcalde en el que lo acusaba de “salir como gallina poniendo huevos” cada vez que él hablaba, pero guardar silencio cuando ocurren hechos en Tame. “En ningún momento de guardado silencio. (…) he hecho mi exposición en la Asamblea Departamental, incluso cada vez que sucede un acto de violencia por parte de los grupos al margen de la ley, llámese secuestro, desplazamiento, homicidio, con mayor ahínco lo he hecho también cuando se ha presentado este tipo de situaciones con el tema de los indígenas en las vías”

En su crítica más directa, Rojas indicó que el alcalde de Arauca está excediendo sus competencias. “Arauca tiene su propio alcalde y sus autoridades. El señor Qüenza no debe meter las narices donde no le corresponde”, dijo. Para el diputado, si bien Qüenza puede hacer sugerencias, su deber es concentrarse en resolver los problemas de su municipio.

Manifestó el diputado Elías Rojas que aquí (en Tame) también hay un alcalde y unas autoridades,(…) ojalá pudiéramos ver nosotros un modelo a seguir en él, que él haya podido arreglar los problemas del municipio Arauca y luego se puedan replicar a los demás municipios como modelo exitoso. Pero no vemos que esto suceda en el territorio de su jurisdicción. Entonces sí tiene todo su despliegue mediático para venir a echarle baldazo de agua sucia a los demás municipios. Tame se respeta”. Y agregó: “Cuando yo, si el pueblo le da la oportunidad de ser gobernador, con mucho gusto puede actuar para todo el departamento”.

No obstante, Rojas reconoció que el alcalde tiene razón en advertir sobre los problemas de seguridad y expresó su disposición a colaborar desde la Asamblea Departamental para buscar soluciones conjuntas. También destacó algunas acciones recientes que ha tomado el mandatario municipal para controlar desórdenes en el casco urbano de Arauca. “Eso lo aplaudo y debo reconocerlo. Ojalá funcione la estrategia que está implementando”, expresó.

Confirmó además que ha sostenido reuniones con el alcalde de Tame, el secretario de Gobierno y representantes de asociaciones indígenas, con quienes trabajan para atender la situación de forma coordinada.

Elías Rojas finalmente advirtió que, con la llegada de las fiestas patronales de Tame, será necesario reforzar la presencia de la Fuerza Pública en el corredor vial para prevenir cualquier hecho que afecte la seguridad de los visitantes.

Álvaro Uribe condenado a 12 años de prisión por soborno y fraude procesal

El Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá emitió sentencia condenatoria contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, tras hallarlo, en primera instancia. El polémico fallo incluye 12 años de prisión, una elevada multa económica e inhabilitación para ejercer funciones públicas.

En un extenso fallo de más de 1100 páginas, el Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá dictó sentencia condenatoria contra Álvaro Uribe Vélez por su participación en delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal. La jueza a cargo, Sandra Heredia, estableció que los hechos vulneraron gravemente el principio de imparcialidad judicial y ameritan una sanción ejemplar.

Según la resolución judicial, Uribe fue absuelto de algunos cargos, como el soborno en el caso la exfiscal Hilda Niño Farfán y el fraude procesal relacionado con el caso relacionado con el exparamilitar Harlington Mosquera. Sin embargo, fue condenado por su participación como determinador en otros eventos judiciales clave.

“Se profiere la sentencia de carácter condenatorio… en contra de Álvaro Uribe Vélez, como determinador de los delitos de fraude procesal en concurso homogéneo y heterogéneo con soborno en actuación penal”, expresó la jueza durante la audiencia pública de más de 5 horas.

El fallo determina las siguientes penas:

  • 144 meses de prisión (12 años)

  • Multa de 2.420,5 salarios mínimos legales mensuales vigentes

  • Inhabilitación para ejercer funciones públicas por 100 meses y 20 días.

La jueza concedió el beneficio de prisión domiciliaria en su residencia en Rionegro, Antioquia, bajo lo previsto en el artículo 38B del Código Penal. Entre los argumentos presentados, se destaca el arraigo familiar del condenado y su comportamiento procesal.

“No es una regla imponer la privación de la libertad de manera irrestricta… el juez debe valorar si existen circunstancias que hagan necesaria la captura inmediata”, se citó de forma textual de una sentencia previa de la Corte Constitucional.

A pesar de esa consideración, el juzgado concluyó que la gravedad del caso amerita una ejecución inmediata de la sanción, por lo que se ordenó que Uribe inicie el cumplimiento de la pena bajo vigilancia del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario.

“Permitir que continúe en el ejercicio de su libre locomoción… concedería la idea errada de que la igualdad ante la ley no preexiste en el ordenamiento”, afirmó el despacho judicial.

La defensa de Álvaro Uribe anunció su intención de apelar la sentencia, cuestionando la forma en que se dio lectura al fallo y alegando una posible vulneración al principio de publicidad. Mientras tanto, el expresidente deberá permanecer en su residencia bajo vigilancia, a la espera de que el proceso avance en segunda instancia ante el Tribunal Superior de Bogotá.

VER AQUÍ PARTES DE LA AUDIENCIA:

Emserpa amplía sus puntos de atención y recaudo para facilitar el pago de servicios públicos

La Empresa Municipal de Servicios Públicos de Arauca, Emserpa, anunció nuevas medidas para mejorar el acceso a los puntos de atención y facilitar el pago de los servicios de acueducto y alcantarillado.

El gerente de Emserpa, César Gutiérrez, informó que la entidad ha dispuesto estrategias para mejorar la atención al usuario, especialmente en los últimos días de cada mes, cuando se incrementa la afluencia en las oficinas por el pago de facturas.

Durante la última semana de cada mes, se habilitará un punto de pago adicional en el primer piso del bloque administrativo del CAM, con el fin de agilizar el proceso de recaudo y facilitar el acceso a los usuarios.

Asimismo, Gutiérrez destacó que desde enero de este año, la oficina ubicada en el Meridiano 70 presta atención especializada a personas con movilidad reducida, garantizando accesibilidad mediante rampas y personal capacitado para orientar en cualquier trámite relacionado con los servicios públicos.

La empresa cuenta con más de siete recaudadoras externas, incluyendo puntos Supergiros y corresponsales bancarios, donde también es posible realizar pagos de servicios públicos, como los de energía eléctrica. Además, se ha fortalecido el canal virtual mediante un botón de pago disponible en línea para facilitar las transacciones.

Gutiérrez fue enfático al señalar que ningún funcionario de Emserpa está autorizado para recibir pagos en la vía pública o en los hogares, por lo que los usuarios deben realizar sus consignaciones únicamente en los puntos habilitados o en la sede principal ubicada en el segundo piso del CAM.

Actualmente, la empresa registra un índice de recaudo superior al 90%, lo que refleja una respuesta positiva de la ciudadanía frente al cumplimiento de sus obligaciones. Emserpa continúa atendiendo las peticiones, quejas y reclamos (PQR) de la comunidad y trabaja en la atención de las emergencias generadas por la temporada de lluvias, especialmente aquellas relacionadas con el alcantarillado sanitario.

Finalmente, el gerente anunció que el próximo viernes entregará un informe sobre los avances del plan de choque que se implementa para mitigar los impactos de las lluvias en el sistema de alcantarillado.

Alcalde de Arauca responsabiliza a arroceros por deterioro de vías rurales

El alcalde del municipio de Arauca, Juan Qüenza, cuestionó públicamente al gremio arrocero por el estado de las vías rurales y los daños ambientales en varias zonas del territorio, señalando que no está dispuesto a seguir invirtiendo recursos públicos si no hay compromiso por parte de los sectores productivos implicados.

Durante una intervención, Qüenza aseguró que la alteración de cauces y el paso constante de maquinaria pesada utilizada por el gremio arrocero han provocado graves inundaciones en zonas como Selva del Lipa, La Pastora y Caracol, dejando incomunicadas a varias comunidades.

“Hoy quienes tienen inundado, inundado y jodido a la gente de Selva del Lipa, de La Pastora, son los arroceros. Cambiaron el curso de las aguas, de los caños, de manera irresponsable”, expresó.

El mandatario también mencionó que el esfuerzo conjunto entre campesinos y administración no ha sido suficiente, debido a que el impacto de los vehículos del sector arrocero destruye los avances realizados.

“De nada sirve que los campesinos pongan ACPM, paguen operarios y nosotros pongamos maquinaria, si finalmente los arroceros entran con dobletroques y tractores y destruyen lo que se ha hecho”.

Qüenza propuso que las comunidades consideren instalar puntos de control o “peajes” para exigir a los arroceros una inversión directa en el mantenimiento de las vías, argumentando que el municipio no recibe ingresos significativos por la salida de toneladas de arroz. “¿Cuánta plata le está quedando al municipio de Arauca por cada tonelada de arroz que sale? Nada”, afirmó.

También señaló que la responsabilidad no recae únicamente en los arroceros, sino también en campesinos que arriendan sus tierras sin exigir condiciones para el uso de la infraestructura local. “Si los campesinos no hacen un compromiso con los arroceros, yo no muevo maquinaria en el municipio de Arauca”, advirtió.

Según Qüenza, el transporte de arroz sin restricciones ha generado daños significativos en la flora, fauna y sistemas hídricos del municipio, además de un desgaste constante en la infraestructura vial. Denunció que no hay mecanismos tributarios activos para regular esta actividad y sugirió que se busque una figura legal desde el Concejo Municipal para implementar algún tipo de impuesto o compensación.

“Nos están dañando la flora, la fauna, y la mayoría de esos arroceros ni siquiera son del departamento. Vienen porque aquí no hay peajes, no hay impuestos y es más fácil sacar el arroz”, puntualizó.