sábado, mayo 10, 2025
31 C
Arauca

Gobierno presentó las 12 preguntas que tendrá la Consulta Popular

Otras Noticias

El Gobierno nacional dio a conocer las 12 preguntas que serán incluidas en la Consulta Popular que el presidente Gustavo Petro radicará el próximo primero de mayo ante el Senado de la República.

Los ministros del Interior, Armando Benedetti, y de Trabajo, Antonio Sanguino, presentaron el cuestionario durante una socialización dirigida a la ciudadanía y a los medios de comunicación.

Las preguntas están basadas en las propuestas de la Reforma Laboral impulsada por el Gobierno, la cual fue archivada en tercer debate por la Comisión Séptima del Senado.

El proyecto de Consulta Popular, que es promovido por el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, consta de 12 preguntas y tiene como objetivo garantizar mayores derechos y bienestar para la clase trabajadora del país.

(Puede leer: Fiscalía desmantela célula del ‘Tren de Aragua’ implicada en homicidios, extorsiones y narcotráfico en Bogotá y Chía)

De acuerdo con lo anunciado, la consulta constará de preguntas de respuesta cerrada: los colombianos deberán votar “Sí’ o “No’ frente a cada iniciativa.

El contenido del cuestionario, según informaron los ministros, se construyó a partir de más de 20 mil propuestas enviadas por ciudadanos a través del portal habilitado hasta el pasado lunes 21 de abril.

Las preguntas de la Consulta Popular:

1. ¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a.m. y las 6:00 p.m.?

2. ¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100% el trabajo en día de descanso dominical o festivo?

3. ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeña y medianas empresas productivas preferentemente asociativas reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos?

4. ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por períodos menstruales incapacitantes?

5. ¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?

6. ¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato laboral?

7. ¿Está de acuerdo que las personas trabajadoras en plataformas de reparto acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?

8. ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?

9. ¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales?

10. ¿Está de acuerdo que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?

11. ¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?

12. ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?

Declaraciones del Gobierno

El ministro del Interior, Armando Benedetti, y el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, presentaron oficialmente las preguntas durante una rueda de prensa. Benedetti explicó que si la consulta es aprobada, el Congreso tendrá dos periodos legislativos para tramitar una ley con base en sus resultados, y si no lo hace, el presidente podría implementar los cambios por decreto.

Sanguino destacó el carácter obligatorio de la consulta, en caso de ser aprobada por los ciudadanos: “La Consulta Popular como mandato popular y como expresión de la soberanía popular es de obligatorio cumplimiento, primero para el Congreso y luego para el presidente de la República”.

Según los ministros, dos de las preguntas fueron propuestas por la ciudadanía a través de una plataforma habilitada por el Ministerio del Interior.

Críticas del sector empresarial

Rodolfo Correa, presidente de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ACOPI), expresó cuestionamientos frente al contenido y objetivo de la consulta. En declaraciones a medios de comunicación, afirmó que las preguntas no ofrecen claridad sobre derechos exigibles ni beneficios concretos para las empresas.

Correa advirtió que los efectos de la consulta podrían ser negativos para las Mipymes, al considerar que las propuestas no contemplan la capacidad económica del sector. Además, señaló que el mecanismo elegido podría tener un enfoque más político que transformador: “Con esas preguntas no se puede implementar nada. Nos vamos a gastar mucho dinero para calentar el panorama político electoral y no para resolver las problemáticas del país”, afirmó.

La postura del presidente

A través de su cuenta oficial en la red social X, el presidente Gustavo Petro respondió a los cuestionamientos indicando que la consulta sí es vinculante. Según Petro, si la ciudadanía aprueba las preguntas en las urnas, el Congreso deberá convertirlas en ley en un plazo máximo de seis meses, y de no hacerlo, el Ejecutivo podría asumir esa función mediante decretos.

El mandatario también anunció que encabezará personalmente la radicación del texto ante el Congreso el próximo 1 de mayo, e hizo un llamado a la ciudadanía para movilizarse pacíficamente ese día.

“La consulta obliga en menos de seis meses a aprobar como leyes las preguntaa aprobadas por el pueblo, y si el congreso no las aprueba, el presidente queda facultado a aprobarlas por decreto”, indicó en X el jefe de Estado.

Al Aire Noticias

Otras noticias