La juez 44 penal de conocimiento de Bogotá, Sandra Liliana Heredia, emitió un fallo condenatorio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, en el marco de un proceso judicial que se remonta al año 2012. Uribe se convierte así en el primer exmandatario colombiano condenado por la justicia.
Álvaro Uribe Vélez, presidente de Colombia entre 2002 y 2010, fue hallado culpable por fraude procesal y soborno en actuación penal tras una investigación que reveló su presunta participación en la manipulación de testigos en procesos judiciales que lo vinculaban con grupos paramilitares. La jueza Sandra Heredia concluyó que existió un plan coordinado para alterar testimonios a favor del exmandatario, y que él tenía conocimiento y participación en los hechos.
El proceso judicial tuvo como origen una denuncia interpuesta en 2012 por el propio Uribe contra el senador Iván Cepeda, acusándolo de manipular exparamilitares. No obstante, en 2018, la Corte Suprema archivó dicha denuncia e inició una investigación contra el expresidente.
Según la Fiscalía, encabezada por la fiscal Marlene Orjuela, Uribe, a través de su abogado Diego Cadena, promovió visitas a cárceles para contactar testigos que cambiaran versiones desfavorables. La juez destacó que fue evidente la existencia de un direccionamiento, al señalar que “es imposible que más de diez personas se abocaran a esa misma causa sin ningún tipo de coordinación”.
Entre las pruebas clave para la condena, se encuentra el testimonio de Juan Guillermo Monsalve, quien habría recibido ofrecimientos del abogado Diego Cadena y presiones por parte de Carlos Eduardo López Callejas, alias “Caliche”. El testigo grabó conversaciones como medida preventiva ante posibles represalias. La jueza afirmó que su testimonio fue coherente y creíble, y que su conocimiento previo del expresidente y su entorno familiar fortaleció la validez de su declaración.
En cuanto al delito de fraude procesal, la juez citó como evidencia dos cartas presentadas por la defensa de Uribe ante la Corte Suprema en 2018 y 2019, firmadas por el narcotraficante extraditado Juan Carlos “El Tuso” Sierra, en las que se hacía referencia a supuestas ofertas por parte de congresistas para declarar en contra de Cepeda. Según el fallo, dichas pruebas fueron utilizadas para intentar inducir en error a la justicia.
La jueza no encontró pruebas suficientes para condenar a Uribe por el delito de soborno simple, relacionado con el supuesto intento de influir en la exfiscal Hilda Niño. Aunque se alegaba que esta iba a declarar sobre un presunto complot en su contra a cambio de beneficios judiciales, no se comprobó que su traslado de prisión fuera resultado de esa colaboración. La juez consideró que la acción obedecía a una orden judicial, descartando motivaciones externas.
Etapas siguientes del proceso
La condena dictada por la jueza Heredia corresponde a la primera instancia del proceso, que pasará ahora al Tribunal Superior de Bogotá en etapa de apelación. La defensa de Uribe tiene cinco días para presentar su recurso. De no resolverse antes del 16 de octubre, el caso podría prescribir. Si el fallo es confirmado, existe la posibilidad de acudir al recurso extraordinario de casación ante la Corte Suprema de Justicia.
Por su parte, la fiscal del caso solicitó una pena mínima de 108 meses de prisión, es decir, más de nueve años. La lectura de la sentencia completa se realizará el viernes 1 de agosto a las 2:00 p. m.
Uribe se convierte en el primer expresidente colombiano condenado penalmente. El proceso judicial continúa ahora en instancias superiores, mientras se espera la definición de la condena concreta y el desarrollo de los recursos legales correspondientes.