viernes, agosto 8, 2025
25 C
Arauca
Blog Página 4

Se registra atentado contra el oleoducto Caño Limón – Coveñas en Arauquita

Cenit, filial del Grupo Ecopetrol, activó el Plan de Emergencia y Contingencia (PEC) del Oleoducto Caño Limón – Coveñas tras registrarse un atentado contra su infraestructura en zona rural del municipio de Arauquita, departamento de Arauca.

El hecho se presentó a la altura de la vereda La Ceiba, donde se detectó una pérdida de contención atribuida a una acción violenta perpetrada por desconocidos. Como medida inmediata, la empresa notificó al Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres de Arauquita e implementó acciones preventivas, incluida la protección de la bocatoma del municipio.

El Ejército Nacional asumió el control de seguridad del área para permitir el ingreso del personal técnico encargado de atender la emergencia.

Cenit hizo un llamado a la comunidad a evitar acercarse al sitio del incidente mientras se desarrollan las labores de reparación y atención requeridas.

Por su parte, tanto Cenit como Ecopetrol rechazaron el ataque, señalando que este tipo de hechos representa un riesgo para las comunidades, afecta el entorno ambiental y compromete el desarrollo económico del país.

Destruyen licores, cervezas y cigarrillos ilegales valorados en 180 millones

Las autoridades departamentales realizaron la destrucción de licores, cervezas y cigarrillos incautados en operativos contra el contrabando. Los productos fueron valorados en 180 millones de pesos y afectan directamente la financiación de sectores como salud y deporte.

La Gobernación del departamento de Arauca llevó a cabo este martes una jornada de destrucción de productos incautados que ingresaron de manera ilegal al territorio.

Según explicó Mauricio Lindo, jefe de rentas del Departamento, se trata del cierre de 22 procesos administrativos sancionatorios iniciados entre 2021 y 2023, en los que se ordenó el decomiso y la posterior disposición final de mercancía de contrabando.

“Los productos decomisados fueron llevados al vertedero de basura del municipio Las Garzas, donde serán destruidos con el apoyo de la empresa de aseo MAR”, indicó Lindo.

El material destruido incluye licores, cervezas y cigarrillos que, al no contar con la documentación correspondiente, ingresaron sin pagar los impuestos departamentales.

El funcionario destacó que la evasión de estos tributos afecta directamente los recursos destinados a sectores prioritarios como salud y deporte. En ese sentido, reiteró la importancia de verificar la legalidad de estos productos mediante la tornaguía, documento obligatorio para su transporte, y en el caso de los consumidores, exigir siempre la factura de compra.

Además, se recomendó a la ciudadanía que al momento de adquirir bebidas alcohólicas, verifiquen la estampilla del producto y escaneen el código QR, el cual permite comprobar si el artículo es legal.

Mauricio Lindo insistió en que la compra de estos productos debe realizarse en establecimientos reconocidos y con autorización para su venta. También advirtió sobre prácticas comunes en la venta informal: “Ofrecen el licor a menor precio diciendo que tiene estampilla de otro departamento, pero los impuestos son iguales en todo el país. Es una estrategia usada para vender licor adulterado”, explicó.

El jefe de rentas recordó que durante celebraciones o eventos masivos, donde aumenta el consumo de este tipo de productos, es crucial asegurarse de su procedencia legal.

“Cuando se consume un producto ilegal, no solo se expone la salud, también se priva al departamento de recursos para atender emergencias en hospitales”, puntualizó.

Joven falleció en accidente de tránsito en zona rural de Arauquita

Jefferson Angarita, residente de la vereda Sinaí, perdió la vida en un accidente de tránsito ocurrido en la vía que conduce de Los Colonos al centro poblado de Panamá, en el municipio de Arauquita.

El hecho se registró este martes pasadas las 2:00 p.m., durante una fuerte lluvia que caía sobre la región, según versiones recogidas en el lugar. El siniestro ocurrió cerca del antiguo basurero, en zona rural del municipio.

De acuerdo con testigos, Angarita se desplazaba en motocicleta hacia su lugar de trabajo cuando perdió el control del vehículo, lo que habría provocado su caída. Miembros de la comunidad intentaron auxiliarlo y lo trasladaron en un vehículo particular al Puesto de Salud de Panamá. Sin embargo, al llegar al centro asistencial, el joven no presentaba signos vitales.

Las autoridades locales no han emitido aún un reporte oficial sobre las causas exactas del accidente.

Embajador de la Unión Europea visita Arauca para evaluar cooperación humanitaria con la Cruz Roja

El embajador de la Unión Europea en Colombia, Gilles Bertrand, visitó el departamento de Arauca como parte de una misión para supervisar los avances del proyecto humanitario que lidera la Cruz Roja Colombiana con el respaldo de la Unión Europea y la Cruz Roja Alemana.

Durante su estadía, Bertrand estuvo acompañado por representantes de la Dirección General de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria Europea (ECHO). La delegación recorrió comunidades en los municipios de Arauca y Arauquita, donde se han ejecutado acciones en salud, protección, acceso al agua, saneamiento y gestión del riesgo.

En el último año, la Cruz Roja Colombiana Seccional Arauca ha prestado más de 6 mil servicios humanitarios en salud, gracias al financiamiento de la Unión Europea y la colaboración de la Cruz Roja Alemana. Estas intervenciones han beneficiado a más de 9 mil personas en ocho comunidades de la región, que enfrentan contextos de alta vulnerabilidad derivados de la migración y el conflicto armado.

En el marco del Proyecto Programático “Fortaleciendo la respuesta humanitaria ante situaciones de migración y conflicto armado en Sudamérica”, se han brindado más de 2.800 atenciones médicas en el departamento, además de actividades enfocadas en reforzar la resiliencia comunitaria y garantizar servicios esenciales.

Durante los encuentros con líderes comunitarios, autoridades locales y personal humanitario, el embajador Bertrand destacó el compromiso de la Unión Europea frente a las crisis humanitarias en Colombia. En su intervención afirmó: “La Unión Europea está al lado de las comunidades de Colombia afectadas por múltiples crisis: conflicto, desastres naturales y consecuencias de la crisis migratoria”.

Además, subrayó el papel de las organizaciones humanitarias en el país: “En un momento de reducción de la ayuda internacional, esta visita a Arauca también es un llamado a fortalecer los aportes de las organizaciones humanitarias colombianas y del Gobierno nacional, para reforzar y ampliar el alcance de la ayuda humanitaria en el país”.

Ataque con explosivos al Cantón Militar en Saravena no dejó heridos

El Ejército Nacional denunció un ataque con explosivos contra el Cantón Militar San Jorge en Saravena, Arauca. El hecho, atribuido a la comisión Ernesto Che Guevara del ELN, no dejó heridos pero generó riesgo para civiles. El hecho se registró el pasado lunes 28 de julio.

Según el comunicado oficial, el atentado representó un peligro para las familias que habitan en el cantón, lo que sería una infracción al Derecho Internacional Humanitario (DIH). El Ejército anunció que el caso será reportado a las autoridades competentes.

El ataque fue realizado desde la zona urbana, lo que habría expuesto a la población civil, situación que el Ejército denunció como uso de escudos humanos.

Autoridades destacan reducción de muertes viales en Arauca y refuerzan llamado a la conducción responsable

El Instituto de Tránsito Departamental reportó una reducción del 50% en las muertes por accidentes de tránsito en comparación con el año anterior, según informó su director, Henry Colmenares. En lo que va del año, se han registrado seis fallecimientos frente a los nueve del mismo periodo en 2024.

Colmenares resaltó la importancia de la conciencia vial y la corresponsabilidad entre conductores, padres de familia y funcionarios públicos. No se trata solo de encontrar culpables, sino de asumir responsabilidades para evitar más tragedias”, afirmó.

El funcionario hizo énfasis en que todos los actores viales deben cumplir las normas, incluyendo el uso de elementos de seguridad y evitar la conducción bajo efectos del alcohol. Si no le preocupa su vida, piense en su familia y en el impacto económico que puede dejar una lesión o una muerte”, dijo.

En el marco de los convenios de seguridad vial implementados este año, se ha logrado una reducción del 50% en las muertes por accidentes durante el periodo medido, pasando de seis fallecidos el año pasado a tres en el presente. Estas cifras, indicó Colmenares, respaldan el trabajo conjunto entre entidades de tránsito y fuerza pública.

También destacó la importancia de las acciones inmediatas y transparentes en la atención de siniestros viales. Un ejemplo de ello fue la decisión de asumir la investigación de un accidente reciente, a solicitud de la Dirección de Tránsito y Transporte (DITRA), para garantizar imparcialidad en el proceso. Las diligencias incluyeron recolección de pruebas, entrevistas a involucrados y entrega del caso a la Fiscalía General.

El director reiteró el llamado a no conducir bajo efectos del alcohol ni sin las condiciones mínimas de seguridad.La motocicleta sigue siendo el vehículo con mayor incidencia en muertes viales”, precisó, e invitó a la ciudadanía a pensar en las consecuencias antes de asumir riesgos innecesarios en las vías.

Expresidente Álvaro Uribe condenado por fraude procesal y soborno en actuación penal

La juez 44 penal de conocimiento de Bogotá, Sandra Liliana Heredia, emitió un fallo condenatorio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, en el marco de un proceso judicial que se remonta al año 2012. Uribe se convierte así en el primer exmandatario colombiano condenado por la justicia.

Álvaro Uribe Vélez, presidente de Colombia entre 2002 y 2010, fue hallado culpable por fraude procesal y soborno en actuación penal tras una investigación que reveló su presunta participación en la manipulación de testigos en procesos judiciales que lo vinculaban con grupos paramilitares. La jueza Sandra Heredia concluyó que existió un plan coordinado para alterar testimonios a favor del exmandatario, y que él tenía conocimiento y participación en los hechos.

El proceso judicial tuvo como origen una denuncia interpuesta en 2012 por el propio Uribe contra el senador Iván Cepeda, acusándolo de manipular exparamilitares. No obstante, en 2018, la Corte Suprema archivó dicha denuncia e inició una investigación contra el expresidente.

Según la Fiscalía, encabezada por la fiscal Marlene Orjuela, Uribe, a través de su abogado Diego Cadena, promovió visitas a cárceles para contactar testigos que cambiaran versiones desfavorables. La juez destacó que fue evidente la existencia de un direccionamiento, al señalar que “es imposible que más de diez personas se abocaran a esa misma causa sin ningún tipo de coordinación”.

Entre las pruebas clave para la condena, se encuentra el testimonio de Juan Guillermo Monsalve, quien habría recibido ofrecimientos del abogado Diego Cadena y presiones por parte de Carlos Eduardo López Callejas, alias “Caliche”. El testigo grabó conversaciones como medida preventiva ante posibles represalias. La jueza afirmó que su testimonio fue coherente y creíble, y que su conocimiento previo del expresidente y su entorno familiar fortaleció la validez de su declaración.

En cuanto al delito de fraude procesal, la juez citó como evidencia dos cartas presentadas por la defensa de Uribe ante la Corte Suprema en 2018 y 2019, firmadas por el narcotraficante extraditado Juan Carlos “El Tuso” Sierra, en las que se hacía referencia a supuestas ofertas por parte de congresistas para declarar en contra de Cepeda. Según el fallo, dichas pruebas fueron utilizadas para intentar inducir en error a la justicia.

La jueza no encontró pruebas suficientes para condenar a Uribe por el delito de soborno simple, relacionado con el supuesto intento de influir en la exfiscal Hilda Niño. Aunque se alegaba que esta iba a declarar sobre un presunto complot en su contra a cambio de beneficios judiciales, no se comprobó que su traslado de prisión fuera resultado de esa colaboración. La juez consideró que la acción obedecía a una orden judicial, descartando motivaciones externas.

Etapas siguientes del proceso

La condena dictada por la jueza Heredia corresponde a la primera instancia del proceso, que pasará ahora al Tribunal Superior de Bogotá en etapa de apelación. La defensa de Uribe tiene cinco días para presentar su recurso. De no resolverse antes del 16 de octubre, el caso podría prescribir. Si el fallo es confirmado, existe la posibilidad de acudir al recurso extraordinario de casación ante la Corte Suprema de Justicia.

Por su parte, la fiscal del caso solicitó una pena mínima de 108 meses de prisión, es decir, más de nueve años. La lectura de la sentencia completa se realizará el viernes 1 de agosto a las 2:00 p. m.

Uribe se convierte en el primer expresidente colombiano condenado penalmente. El proceso judicial continúa ahora en instancias superiores, mientras se espera la definición de la condena concreta y el desarrollo de los recursos legales correspondientes.

Más de 500 familias en Arauca acceden al servicio de gas domiciliario

Más de 500 hogares en los sectores de Manhattan y Costa Hermosa, en el municipio de Arauca, ya cuentan con servicio de gas licuado de petróleo (GLP) por redes, en el marco de un proyecto de expansión de cobertura del servicio público domiciliario.

La entrega oficial del servicio se realizó con un acto simbólico que contó con la participación del gobernador Renson Martínez Prada, quien destacó que esta iniciativa permitirá llevar el servicio a más de 4.000 nuevos usuarios de estratos 1 y 2 en las cinco comunas de la ciudad.

Según indicó el mandatario, el proyecto se desarrolla en colaboración con la empresa Araucana de Gases S.A. E.S.P., y representa un ahorro promedio anual de $600.000 por familia, lo que impacta directamente en la economía de los hogares beneficiados.

El convenio que respalda esta expansión contempla una inversión superior a los $9.000 millones, de los cuales más de $6.000 millones provienen del Sistema General de Regalías a través de la Gobernación de Arauca. También participan en esta iniciativa la empresa Hocol, filial de Ecopetrol S.A., y Araucana de Gases.

Secretaría de Gobierno advierte sobre pasaportes pendientes por reclamar

Documentos expedidos desde diciembre de 2024 están disponibles en la Secretaría para su entrega

Un número significativo de pasaportes tramitados ante la Secretaría de Gobierno y Seguridad Ciudadana aún no ha sido reclamado por sus titulares. Los documentos corresponden a solicitudes realizadas entre diciembre de 2024 y lo que va del presente año, y permanecen en las instalaciones de la entidad.

Funcionarios del área de Pasaportes informaron que, tras un plazo de seis meses sin ser retirado, el sistema cancela automáticamente la vigencia del documento. Una vez ocurrido esto, el solicitante deberá iniciar nuevamente el proceso, cumpliendo con los requisitos establecidos.

La Secretaría recordó que los pasaportes son documentos personales e intransferibles y, en caso de no ser reclamados dentro del tiempo estipulado, pierden su validez y utilidad legal.