La implementación del Acuerdo Final de Paz firmado el 24 de noviembre de 2016 avanza con lentitud en términos de resultados, gestión y asignación de recursos, según el contralor general de la República, Carlos Hernán Rodríguez Becerra.
Durante el foro “Así Va la Paz”, realizado en el Centro de Convenciones Ágora en Bogotá, el funcionario destacó que “el Estado no ha respondido con la debida celeridad y efectividad”.
Rodríguez Becerra presentó un balance detallado sobre el uso de los recursos destinados a la implementación del Acuerdo. Una de las principales conclusiones fue la falta de cambios estructurales en las regiones rurales priorizadas, como las incluidas en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), debido a una ejecución desarticulada que compromete la eficiencia del gasto público.
Recursos y desafíos
Aunque la asignación presupuestal ha mejorado desde 2021, el contralor insistió en la necesidad de optimizar la calidad del gasto para atender las necesidades de las comunidades. Subrayó la importancia de garantizar el acceso equitativo a fuentes de financiación, como el OCAD Paz y el mecanismo de Obras por Impuestos, evitando prácticas que favorezcan a ciertos sectores.
(Puede leer: Iniciarán trabajos de pavimentación sobre la carrera 20 de la capital araucana)
Entre 2017 y marzo de 2024, se ejecutaron $88,5 billones para el posconflicto, equivalente al 45% de lo estimado. Sin embargo, en la Reforma Rural Integral (Punto 1 del Acuerdo), apenas se ha entregado el 2.1% de las tierras previstas para campesinos. De 2.4 millones de hectáreas acumuladas en el Fondo de Tierras, solo el 2% ha sido caracterizado.
Hallazgos fiscales
La Contraloría identificó 511 hallazgos administrativos relacionados con el Acuerdo desde 2018 hasta el primer semestre de 2024, de los cuales 102 tienen incidencia fiscal por $141 mil millones. Además, en el marco de la Ley de Víctimas, se reportaron posibles detrimentos patrimoniales por $27.767 millones entre 2023 y 2024.
Retos en la implementación
El informe señala problemas en la ejecución de proyectos financiados por el Presupuesto General de la Nación, que representa el 60% de los recursos del Acuerdo. Asimismo, advierte sobre fallos en el Mecanismo de Obras por Impuestos, donde el 85% de los recursos se concentra en solo 12 proyectos.
En otros puntos del Acuerdo, como la reincorporación de excombatientes, la ejecución de proyectos productivos colectivos se ha visto limitada por factores de seguridad, administrativos y climáticos. En el caso de los programas para la sustitución de cultivos ilícitos, los avances han sido insuficientes frente al aumento de hectáreas sembradas.
El contralor concluyó reafirmando el compromiso del organismo de control con la transparencia en el uso de los recursos y la necesidad de un mayor esfuerzo interinstitucional para cumplir con los objetivos del Acuerdo Final de Paz.