Arauca figura entre los departamentos con mayor reducción de deforestación en 2024, en contraste con el aumento registrado en zonas de la Amazonía. Colombia alcanzó su segunda cifra más baja de pérdida de bosques desde que se tiene registro.
Brigitte Baptiste, rectora de la Universidad EAN, lideró un taller en Arauca donde se discutió el deterioro ambiental del Lipa y la necesidad de construir un plan de manejo territorial concertado. Participaron organizaciones sociales y productivas, aunque se espera mayor inclusión de comunidades indígenas, afro y empresas del sector petrolero.
La Fundación Danta y comunidades de Arauca denuncian que la Laguna de Lipa ha desaparecido por causa de la explotación petrolera. Alertan sobre la contaminación de caños, pérdida del ecosistema hídrico y efectos en la salud de la población. Exigen restauración ambiental urgente.
El Ministerio de Ambiente presentó un plan urgente para frenar la deforestación en Colombia, con acciones directas en zonas críticas, fortalecimiento institucional, aumento de recursos, protección del personal técnico y trabajo conjunto con las CAR.
Las quemas indiscriminadas en zonas de sabana y bosque están generando un grave impacto en la fauna silvestre del departamento de Arauca.
Así lo advirtió la bióloga Kelly Valencia, de la Fundación Neotropical Cuencas, quien alertó sobre las consecuencias ecológicas y la falta de acción por parte de las autoridades.
“Nos estamos clavando el puñal nosotros mismos al estar acabando el equilibrio del ecosistema. No entendemos, no aprendemos. Ya hay mucha capacitación y educación, pero la gente no está razonando. Estamos siendo muy egoístas con la naturaleza, y eso nos lo cobra a nosotros”, afirmó Valencia.
Según la especialista, las especies...
Robinson Barragán Moreno, director territorial de la Subsede Arauca de Corporinoquia, hizo un llamado urgente a la comunidad y a las autoridades para detener esta práctica, que está colapsando los servicios de salud y deteriorando el ecosistema.
"Necesitamos que los medios de comunicación ayuden a difundir el mensaje de que las quemas deben parar. No solo están afectando el medio ambiente, sino también la salud de la población. Tenemos hospitales saturados con personas que presentan enfermedades respiratorias y oculares debido al humo", advirtió Barragán.
La expansión de actividades agrícolas, como el cultivo de arroz y la ganadería, ha propiciado el uso...
La presencia de árboles en entornos urbanos puede disminuir significativamente la temperatura ambiente en ciudades y municipios, reduciendo hasta en 8,7 °C los niveles de calor extremo y atenuando la sensación térmica durante los momentos más cálidos del día.
Así lo revela un estudio de investigadores de la Universidad del Rosario, en colaboración con un experto del Servicio Forestal del USDA en Estados Unidos, que se realizó en una de las ciudades más calurosas de Colombia: Puerto Carreño, capital del departamento de Vichada, en donde la temperatura puede superar fácilmente los 35 °C.
“Los bosques urbanos han demostrado ser una herramienta clave para...
Rescatan tonina en Arauca tras activarse red de colaboración comunitaria y SierraCol Energy Una tonina fue rescatada y liberada en el río Arauca, gracias a la rápida alerta de la comunidad y la acción conjunta de varias entidades públicas y privadas.
El hecho ocurrió en la vereda El Final, donde habitantes reportaron la presencia del delfín rosado en un lugar donde no podía regresar al agua por sus propios medios.
La alerta fue transmitida a través de la página de Vecinos, lo que permitió activar una red de apoyo conformada por SierraCol Energy, Ecopetrol, Corporinoquia, el Cuerpo de Bomberos...
En las últimas semanas, los recurrentes atentados al oleoducto Caño Limón - Coveñas han ocasionado la contaminación de fuentes hídricas como los ríos Margua y el Arauca.
El más reciente, fue el registrado el pasado 27 de septiembre en la vereda El Limoncito en el municipio de Toledo, Norte de Santander, donde se produjo un derrame significativo de crudo que además de contaminar ríos, afectó los cultivos de las comunidades rurales cercanas a la zona.
Hay que recordar que los municipios como Arauquita y Saravena, abastecen sus cascos urbanos con agua que es captada a través de las bocatomas instaladas...
En los últimos días, ha circulado en redes sociales una serie de fotografías que muestran los bajos niveles del río Amazonas, un hecho que ha generado alarma mundial debido a los efectos prolongados del fenómeno de El Niño.
Esto debería llamar la atención de los gobiernos para la implementación de nuevas políticas de protección y adaptación al cambio climático. ¿Podría esta situación replicarse en el río Arauca? Este medio consultó al Doctor Nelson Fernández, investigador titular de la Universidad de Pamplona y director del Laboratorio de Sistemas Complejos, así como del Laboratorio de Investigaciones en Hidroinformática y el Grupo...
27 atentados registra el oleoducto Caño Limón Coveñas este año.
Tras las afectaciones al medio ambiente causadas por el derrame de crudo, originado a raíz de los atentados contra el oleoducto Caño Limón – Coveñas, el diputado Orlando Ardila condenó estas acciones perpetradas por los grupos armados e hizo un llamado a “reinventarse” en su lucha armada, dejando de causar daños al entorno natural que afectan a las comunidades.
Además, Ardila criticó la falta de respuesta de algunas entidades para atender estos incidentes y determinar las afectaciones directas. Solicitó a Corporinoquia que se pronuncie al respecto y asuma un papel protagónico...
Enfermedades se pueden generar si se entra en contacto directo con este molusco
Luego de que la comunidad de la urbanización Bosque Club de la capital araucana reportara la proliferación de caracoles africanos, 'Al Aire Noticias' consultó la opinión de una experta y así explicar en detalle acerca de los riesgos a los que se exponen las personas al manipular estas especies sin la debido protección y cuidado.
La médico veterinaria, Andrea Santamaría, del área de fauna de Corporinoquia Arauca, manifestó que desde que este caracol fue introducido en la región, ha representado un riesgo zoonótico ya que puede transmitir...
Vecinos de la urbanización Bosque Club de la capital araucana, manifestaron su preocupación por la proliferación del caracol africano en dicho sector, por lo que hicieron el llamado correspondiente a las autoridades para atender esta situación.
La señora Ofelia Jiménez, habitante del sector, dijo que recientemente y con la temporada de las lluvias se ha visto un incremento desmedido del caracol africano en la comunidad. Temen que los niños y niñas se puedan ver afectados al manipularlos, pues es común encontrarlos en la cancha donde realizan sus actividades al aire libre.
"En la cancha los niños juegan en la mañana y...
De acuerdo con el informe del segundo trimestre de 2024, se han atendido 153 alertas por deforestación en todo el departamento, siendo el municipio de Arauquita el más afectado, con 95 reportes.
Cristián Anave, director de Corporinoquia Territorial Arauca, instó a las autoridades locales a reforzar las medidas para prevenir estas acciones ilegales.
"Es una tarea que hemos venido haciendo comprendiendo que el el municipio que tiene más alertas de deforestación es Arauquita. El llamado es a prestar atención para que las autoridades locales y no permitan que se sigan aumentando estas alertas", dijo Anave.
(Puede leer: Refuerzan entrada a Arauca...
En un reciente informe por parte de Global Forest Watch, plataforma en línea que proporciona datos y herramientas para el monitoreo de bosques, reveló nuevos datos que enciende las alarmas sobre la deforestación en el país, pero particularmente sobre el departamento de Arauca.
Según el observatorio, de 2001 a 2023 Arauca perdió 115.000 hectáreas de cobertura arbórea, lo que equivale a una disminución del 12% de la cobertura arbórea desde el año 2000.
El tema acerca de esta situación fue llevado a la Asamblea por el diputado Orlando Ardila, quien dijo que estas cifras están distribuidas por los municipios...
La comercialización de la palma de cera podría acarrear penas entre 5 y 11 años de prisión, según la Ley 2111 de 2021. Así mismo, la Ley 1333 de 2009 establece multas de hasta 5.000 salarios mínimos legales vigentes.
El Subintendente Leonardo Fabio Marín, del grupo de Carabineros de la Policía Nacional, entregó varias recomendaciones a la ciudadanía en general para el cuidado del medio ambiente durante la Semana Santa. Una de ellas es a no hacer uso de la Palma de Cera, ya que su uso y comercialización podría acarrear graves sanciones, debido a que hay riesgo de extinción...