En un encuentro nacional con las Corporaciones Autónomas Regionales, la ministra Lena Estrada anunció nuevas acciones para enfrentar la deforestación y reforzar la gestión ambiental en los territorios.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible presentó un plan de acción urgente para enfrentar la deforestación en Colombia. Durante una reunión con los directores de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), la ministra Lena Estrada Añokazi informó que en un plazo de 60 días se definirán estrategias específicas para intervenir los siete principales núcleos de deforestación, con protocolos de respuesta inmediata ante las alertas tempranas emitidas por el IDEAM.
La ministra subrayó la necesidad de fortalecer la articulación del Sistema Nacional Ambiental (SINA) y aseguró que las acciones de las CAR deben ir más allá del cumplimiento de indicadores, enfocándose en resultados concretos en defensa de los ecosistemas.
Seis líneas estratégicas de intervención
Estrada presentó seis ejes prioritarios que guiarán el trabajo conjunto con las autoridades regionales:
-
Seguridad para el personal ambiental: Se activaron rutas interinstitucionales con la Unidad Nacional de Protección, la Policía Nacional y la Defensoría del Pueblo para garantizar la seguridad del personal técnico y directivo de las CAR en campo. Cada corporación deberá presentar antes del 30 de julio un protocolo de prevención de riesgos.
-
Planificación ambiental estratégica: Las CAR deberán alinear sus Planes de Gestión Ambiental Regional (PGAR) y Planes de Acción Cuatrienal (PAC) con el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan de Acción de Biodiversidad 2030. Según la ministra, 24 CAR ya avanzaron en este proceso.
-
Fortalecimiento institucional: El Gobierno Nacional duplicó los recursos del Fondo de Compensación Ambiental y aumentó los fondos del Presupuesto General de la Nación destinados a las CAR, de $106.518 millones en 2024 a $209.130 millones en 2025.
-
Protección de ecosistemas: Se impulsará la declaratoria de Zonas de Reserva de Recursos Naturales Renovables como herramienta de ordenamiento territorial ambiental.
-
Restauración ecológica: Con el acompañamiento de las CAR, se sumarán 100.000 hectáreas a la meta nacional de restauración, proyectada en 753.000 hectáreas para el año 2026.
-
Reconocimiento a autoridades indígenas: Se reafirmó el compromiso del Gobierno con una gobernanza ambiental intercultural, que respete la diversidad y promueva un enfoque diferencial.
El director de Asocars, Yesid González, destacó la importancia del encuentro y pidió continuar estos espacios de diálogo. También hizo un llamado por la liberación del director de Codechocó, Arnold Rincón, actualmente privado de la libertad.
Nuevos focos de atención y seguimiento territorial
Estrada anunció visitas a las zonas más afectadas por la deforestación durante los próximos tres meses. Además, identificó tres nuevos focos críticos en el nororiente de Antioquia, sur de Bolívar y el Catatumbo, donde confluyen problemáticas como la minería ilegal, tala indiscriminada, ganadería extensiva y cultivos ilícitos.
Como parte de las medidas, se activarán planes de respuesta inmediata ante alertas de deforestación, junto con un monitoreo del uso de los recursos para garantizar transparencia en la gestión.
La ministra concluyó señalando que la defensa de los ecosistemas exige una actuación decidida del sector ambiental. “Estamos llamados a estar a la altura de este desafío. El país nos necesita”, puntualizó.