Las quemas indiscriminadas en zonas de sabana y bosque están generando un grave impacto en la fauna silvestre del departamento de Arauca.
Así lo advirtió la bióloga Kelly Valencia, de la Fundación Neotropical Cuencas, quien alertó sobre las consecuencias ecológicas y la falta de acción por parte de las autoridades.
“Nos estamos clavando el puñal nosotros mismos al estar acabando el equilibrio del ecosistema. No entendemos, no aprendemos. Ya hay mucha capacitación y educación, pero la gente no está razonando. Estamos siendo muy egoístas con la naturaleza, y eso nos lo cobra a nosotros”, afirmó Valencia.
Según la especialista, las especies más afectadas por las quemas son los animales terrestres de desplazamiento lento, como tortugas, serpientes, iguanas y osos hormigueros. Estos últimos cumplen un papel fundamental en el equilibrio del ecosistema, ya que consumen más de 30.000 hormigas al día, lo que ayuda a controlar las poblaciones de insectos que afectan los cultivos.
“Cuando quitamos un elemento de la cadena ecológica, generamos un desequilibrio enorme. Estos animalitos están en el bosque, pero necesitan moverse por la sabana para reproducirse y alimentarse. Las quemas descontroladas no solo destruyen los herbazales y pastizales, que son vitales para especies como el venado y el armadillo, sino que también afectan los bordes de bosque, donde muchos animales encuentran refugio”, explicó la bióloga.
(Puede leer: El mensaje del Gobernador de Arauca a la oposición y a la ciudadanía)
La llegada de la temporada seca y las festividades de Semana Santa agravan la situación, debido al incremento del consumo de fauna silvestre. Valencia hizo un llamado a las autoridades ambientales, a la Policía Ambiental y a la comunidad para que se implementen sanciones más estrictas y se realice un seguimiento riguroso a las quemas.
“Si en una finca se inicia un fuego, las autoridades deben investigar y sancionar a los responsables. El daño es catastrófico, no solo para la fauna, sino también para el suelo, las aguas y los bosques. Es hora de que las entidades competentes actúen con firmeza”, enfatizó.
Desde la Fundación Neotropical Cuencas se están realizando actividades de sensibilización con niños y familias para fomentar la conservación. No obstante, Valencia subrayó la necesidad de diversificar las alternativas productivas en la región y de que las autoridades promuevan cambios culturales que reduzcan la caza y el consumo de especies silvestres.
“Es imposible que en Arauca sigamos en lo mismo de siempre. Tenemos que abrir la mente a nuevas formas de producir y conservar. Cuidemos el agua, los bosques y la fauna, porque sin ellos no podemos vivir”, concluyó Valencia.