Juan Manuel Carrillo, Registrador Especial, confirmó que actualmente hay más de 2.700 documentos de identidad listos para entrega, pero la ciudadanía no ha regresado a recogerlos.
Según Carrillo, muchas personas creen erróneamente que el comprobante enviado por correo electrónico tras realizar el trámite equivale a tener la cédula digital.
“Ese correo es solo un comprobante del proceso, pero el documento debe ser reclamado presencialmente”, explicó.
Además, recalcó que no es necesario agendar cita, y el procedimiento de entrega no toma más de cinco minutos. Sin embargo, debe hacerse de forma presencial, debido al sistema de biometría facial que autentica la identidad del solicitante.
¿Cómo es el trámite para obtener la cédula digital?
El proceso para obtener la cédula de ciudadanía (ya sea en formato físico o digital) es sencillo. Quienes tramitan su documento por primera vez, al cumplir los 18 años, pueden acercarse a la Registraduría Especial o la Registraduría Auxiliar de Arauca (sin necesidad de agendar una cita). Para duplicados, en el caso de pérdida o renovación, el costo es de $72.450, el cual debe consignarse antes de acercarse con el comprobante de pago.
Cabe aclarar que actualmente siguen siendo válidos los dos formatos de cédula: la tradicional amarilla con hologramas y la nueva digital. Esta última puede obtenerse en versión física (policarbonato) y digital (para llevar en el celular), lo que permite identificarse fácilmente sin necesidad de portar la billetera.
“La ventaja del formato digital es que siempre cargamos el teléfono con nosotros, y a través de la app oficial de la Registraduría se puede activar la cédula con reconocimiento facial”, explicó el Registrador.
Además, aseguró que el documento tiene plena validez a nivel nacional, aunque algunas entidades aún enfrentan dificultades técnicas para su lectura, especialmente por el cambio del código de barras al código QR.
Registro Civil: un servicio fundamental en la frontera
Además del proceso de identificación, la Registraduría continúa cumpliendo su misión misional en el registro civil. Carrillo explicó que cerca del 30 % de los registros civiles de nacimiento en Arauca corresponden a hijos de padres colombianos nacidos en el extranjero, principalmente por la cercanía con la frontera venezolana.
Este fenómeno sigue siendo una prioridad, ya que garantiza la nacionalidad y los derechos fundamentales de niñas y niños que, en el pasado, quedaban en condición de apatridia al no estar registrados ni en Colombia ni en Venezuela.
Finalmente, el Registrador explicó que la entidad también está impulsando el uso de registros civiles digitales. Aunque esta iniciativa ha sido controversial, el objetivo es modernizar las bases de datos y facilitar el acceso a trámites para la ciudadanía.
“Es parte de una estrategia para que las personas puedan obtener copias y certificados desde casa, sin necesidad de trasladarse a las oficinas”, dijo.
En medio de los retos tecnológicos y pedagógicos que enfrenta la entidad, Carrillo reiteró el llamado a la ciudadanía: “Tener la cédula en mano es fundamental para acceder a servicios de salud, educación, empleo y hasta para ejercer el derecho al voto. No pierdan la oportunidad de reclamarla”.