martes, junio 24, 2025
25 C
Arauca

¿Vocación o Empleabilidad? Las carreras más estudiadas en Colombia y su realidad laboral

¿Cuáles son las carreras más estudiadas en Colombia y cómo se relacionan con la empleabilidad y los salarios? Análisis de las preferencias académicas y la demanda laboral.

Otras Noticias

En Colombia, más de 1.6 millones de jóvenes aspiran a un futuro profesional, pero las cifras del Sistema Nacional de Información de Educación Superior (Snies) revelan una concentración de preferencias que no siempre se alinea con las oportunidades en el mercado laboral. De la totalidad de estudiantes universitarios de pregrado, más del 27% se matricula en solo cinco programas, generando un debate sobre la orientación vocacional y la demanda del sector productivo.

La dupla de Administración y Derecho acapara un vasto número de estudiantes (502.425), con Administración de Empresas a la cabeza (141.048 matriculados, un 8.78% del total nacional). Esta carrera no solo es la más popular, sino también una de las más solicitadas en el ámbito laboral, representando el 8.26% de las ofertas de empleo, según la encuesta Punto Salarial de elempleo.com y Talent Advisor. Juan Ricardo Vélez, asesor vocacional, subraya su naturaleza transversal como clave de su alta demanda.

Por otro lado, Ingeniería de Sistemas, aunque ocupa el quinto lugar en matrículas (94.487 estudiantes), se destaca como la segunda carrera con mayor número de ofertas laborales (6.19%). Los profesionales de esta área y afines gozan de altas tasas de empleabilidad (cercanas al 84%) y salarios atractivos, que oscilan entre 7 y 9 millones de pesos mensuales, impulsados por la creciente digitalización y la necesidad de talento en Big Data y desarrollo de software.

Sin embargo, la popularidad académica no siempre se traduce en un buen panorama laboral. Derecho (114.686 estudiantes), Psicología (102.310) y Contaduría (98.772) siguen siendo muy elegidas, pero su representación en el mercado de trabajo es menor. Psicología, por ejemplo, apenas figura con el 1.44% de las ofertas de empleo, a pesar de ser la tercera carrera más estudiada. Esta disparidad resalta la urgencia de una mejor orientación profesional y de políticas que fortalezcan la conexión entre la oferta educativa y las necesidades del sector productivo.

Otras áreas como las Ingenierías (345.794 estudiantes) y Ciencias Sociales y Periodismo (220.063) mantienen un interés considerable. Las Licenciaturas y Pedagogía (163.595 estudiantes) muestran la vocación docente, aunque los incentivos salariales a veces no son tan atractivos. En contraste, carreras como Ciencias Naturales y Matemáticas (41.296) y Agropecuarias (53.287) presentan una baja representación en la matrícula nacional.

Aun así, programas como Medicina (55.515), Enfermería (24.562), Arquitectura (27.619), Diseño Gráfico (14.238) y Comunicación Social (29.920) conservan su importancia simbólica y son esenciales para el desarrollo social y cultural del país.

La Encuesta Punto Salarial también señala oportunidades para Ingeniería Industrial (5.14% de vacantes), Economía (1.61%), Mercadeo (1.63%) y Contaduría (3.31%). Asimismo, los programas técnicos y tecnológicos se consolidan como alternativas viables para una rápida inserción laboral.

Al Aire Noticias

Otras noticias