jueves, julio 10, 2025
30 C
Arauca

Comunidad cultural planteó reparos y propuestas para mejorar el Día del Llanero en Arauca

Otras Noticias

Durante la invitación que realizó la Asamblea Departamental a la Asesora de Cultura del departamento, Adriana Soto, representantes del sector artístico, cultural y comunidad en general, realizaron diversas solicitudes relacionadas con la organización del Día del Llanero, que se celebrará el próximo 25 de julio.

Las intervenciones destacaron la necesidad de fortalecer la planeación anticipada, la inclusión de artistas y artesanos locales, y la participación de las administraciones municipales.

Freddy Forero, abogado, planteó la necesidad de establecer una programación más anticipada del evento cultural, argumentando que la organización a un mes de la fecha no permite un impacto nacional ni regional significativo. “Me parece que esta programación es muy tardía. Un mes nos vamos a quedar, como hacemos siempre”, expresó.

Forero propuso que, una vez finalizado el evento de este año, se inicie la planificación inmediata para la edición de 2026, tomando como referencia festivales consolidados como el Festival Vallenato o el de la Ganadería en Córdoba. También lamentó la ausencia de Arauca en eventos culturales nacionales recientes, señalando la importancia de hacer visible el folclor llanero.

Otro punto enfatizado fue el enfoque del festival. Según Forero, la celebración debe centrarse en lo propio: “No hay necesidad de traer artistas de otras regiones del país”, advirtió, en alusión a la programación de años anteriores que ha incluido reguetón y vallenato, dejando por fuera expresiones culturales locales.

Asimismo, recomendó que el evento incluya una muestra de artesanías llaneras y convocó a una articulación entre el gobierno departamental y los municipios, con el fin de construir una agenda cultural más incluyente y sostenible. “La fiesta es de todos, no es solo del departamento”, puntualizó.

Arnoldo Álvarez, pintor y artesano, respaldó la necesidad de una mayor participación de artistas locales. Indicó que el gremio artístico cuenta con más de 180 personas, entre cantantes, bailadores, compositores y gestores, quienes deberían tener un espacio destacado en la programación. “Hace algunos años tuvimos la oportunidad de hacer un Día del Llanero solo con artistas locales, y fue un éxito total”, recordó.

Álvarez subrayó que este enfoque también tendría un impacto económico positivo para la región, ya que el dinero invertido en artistas locales se quedaría circulando dentro del territorio.

Además, solicitó la inclusión de artistas plásticos y artesanos en el cronograma, quienes históricamente han sido parte de exposiciones durante esta festividad. “Hacen sus muestras de talla en madera, escultura, pintura, bordados y muchas otras expresiones”, comentó, sugiriendo la recuperación de estos espacios dentro de la agenda oficial.

Por último, Jesús Centella, presidente de Asafol, reiteró el llamado para vincular el mayor número posible de artistas locales, pues considera que en este día se rinde el homenaje al llanero propio de esta tierra.

Al Aire Noticias

Otras noticias