Pedro Barragán, presidente de los Territorios Agroalimentarios Campesinos en Saravena, informó sobre las labores de mitigación de emergencias por inundaciones en la región, así como del fortalecimiento de la organización campesina que busca consolidar la soberanía alimentaria y la permanencia en el territorio.
Uno de los principales problemas que enfrentan los territorios campesinos en Saravena es la afectación por inundaciones en el sector del río Bojabá, cercano a su desembocadura con el río Arauca. Según explicó Pedro Barragán, las aguas amenazan con desbordarse hacia el río Madrevieja, situación que ha llevado a la comunidad y autoridades locales a ejecutar acciones de contención.
“Estamos adelantando un trabajo de mitigación con maquinaria de la administración municipal, recursos propios y apoyo de la gobernación a través del diputado Fernando Ramírez”, indicó Barragán.
Aunque las lluvias han dificultado las obras, se espera avanzar lo suficiente para intervenir otras zonas antes del incremento del invierno.

En cuanto a la implementación del Territorio Campesino Agroalimentario, Barragán explicó que el modelo fue adoptado desde noviembre de 2017, inspirado en experiencias previas del municipio de San Pablo, Nariño. El enfoque organizativo permite a las comunidades participar en escenarios regionales, formular propuestas y trabajar en políticas de protección ambiental y producción sostenible.
El modelo promueve la seguridad alimentaria, el cuidado del agua y del entorno, con énfasis en producción sin monocultivos. En Saravena, las principales actividades económicas campesinas se centran en el cultivo de cacao, plátano, yuca, maíz y arroz, dentro de esquemas de pequeña escala.
Barragán también reconoció que, pese a la situación de conflicto en la región, muchos campesinos continúan en sus territorios. Resaltó que el reconocimiento del campesinado como sujeto de derecho, establecido en el artículo 64 de la Constitución y en el decreto 0780 de 2024, ha sido un avance en la lucha por la permanencia y legalización de los territorios a través de la Agencia Nacional de Tierras.
Finalmente, destacó el trabajo coordinado con entidades como la Agencia Nacional de Tierras y la Agencia de Desarrollo Rural, que han empezado a hacer presencia en la zona para apoyar proyectos de inversión, legalización de predios y fortalecimiento de la economía campesina.