#AlAireNoticias | Mininterior @AABenedetti y algunos congresistas discutieron fuertemente luego del hundimiento de la #ConsultaPopular propuesta por @petrogustavo. De "malandrines" calificó el ministro a algunos senadores de la oposición, incluyo también al secretario del Senado. pic.twitter.com/4OJ9sVFOsS
— Al Aire Noticias (@AlAireInforma) May 14, 2025
Durante la jornada del miércoles 14 de mayo, la plenaria del Senado votó en contra de la consulta popular impulsada por el Ejecutivo, con 49 votos por el “no” frente a 47 por el “sí”. Esta consulta contemplaba 12 preguntas orientadas a modificar condiciones laborales en el país, incluyendo aspectos como recargos dominicales, licencias por salud, salarios en el campo y tercerización laboral.
Para que la iniciativa siguiera su curso, requería el aval del Senado en un plazo de 30 días. Al ser rechazada, el gobierno denunció supuestas irregularidades en el proceso.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, afirmó que el trámite fue manipulado. “Lo de hoy fue fraudulento. Se hundió la consulta popular de forma fraudulenta. El presidente del Senado no dio las garantías para votar, cerró el registro cuando vio que iban ganando”, escribió en su cuenta de X.
Benedetti también señaló a Efraín Cepeda, presidente del Senado, y al secretario general de la corporación, de cometer faltas éticas y legales para impedir el avance del mecanismo de participación.
Desde la oposición, el senador Miguel Uribe celebró el resultado, calificándolo como una victoria. Según Uribe, la iniciativa no correspondía a una consulta popular legítima, sino que representaba una estrategia para aumentar la informalidad y el desempleo.
Por su parte, el presidente Gustavo Petro también reaccionó en redes sociales, asegurando que la decisión fue tomada mediante prácticas irregulares. En su mensaje afirmó que “no se hundió la consulta popular, la hundieron con fraude”, y comparó lo ocurrido con los hechos del 19 de abril de 1970.
Petro hizo un llamado a las organizaciones sociales, campesinas, juveniles e indígenas para coordinar los siguientes pasos del movimiento popular. Además, instruyó a la fuerza pública a mantener el orden sin recurrir al uso de la fuerza, limitándose a proteger los edificios públicos y garantizar la convivencia.
El ambiente en la plenaria terminó en tensión, y la sesión fue levantada ante las denuncias por falta de garantías durante el debate.
La jornada legislativa dejó dos decisiones clave: el archivo de la consulta popular propuesta por el gobierno y la reactivación de la reforma laboral. A su vez, abrió un nuevo frente de tensión entre el Ejecutivo y el Congreso, en medio de señalamientos cruzados sobre la legitimidad del proceso legislativo.