miércoles, octubre 8, 2025
25 C
Arauca

“Hay un proceso de deterioro ambiental muy grande en todo el territorio”: Brigitte Baptiste

Otras Noticias

La rectora de la Universidad EAN, Brigitte Baptiste, subrayó la importancia de promover espacios de diálogo entre diversos actores sociales y productivos para avanzar en un ordenamiento territorial sostenible en la laguna del Lipa, en Arauca.

Durante un nuevo encuentro del Comité Técnico del Modelo de Gobernanza del Estero El Lipa, Baptiste señaló que es necesario revisar constantemente las condiciones del territorio y cómo son interpretadas por sus habitantes, con el objetivo de tomar decisiones acertadas frente al uso del suelo, la restauración ambiental y el desarrollo productivo.

“Es fundamental volver a conversar sobre el estado del territorio, la historia y los conflictos actuales para construir sostenibilidad”, afirmó.

Entre los temas abordados se incluyó la definición de áreas para restauración de ecosistemas, expansión agrícola o ganadera y asentamientos humanos. El propósito es construir acuerdos para resolver el ordenamiento territorial hacia modelos más sostenibles.

Baptiste explicó que el espacio fue abierto a la participación de organizaciones sociales, empresarios, productores de distintas escalas, juntas de acción comunal y gremios productivos. No obstante, reconoció la ausencia de actores clave como representantes indígenas, comunidades afro y grandes empresas del sector petrolero, y expresó su deseo de que puedan sumarse en futuras jornadas.

Durante el encuentro se analizaron imágenes satelitales recientes del humedal del Lipa, lo que permitió a los asistentes compartir sus perspectivas sobre el ecosistema y sus intereses en el territorio.

Cada actor tiene su interpretación del ecosistema y su propuesta de gestión. Por eso, es importante llegar a consensos sobre las condiciones actuales y sobre el alcance de las conversaciones”, dijo.

Frente al diagnóstico ambiental, Baptiste advirtió sobre un deterioro ambiental progresivo en la región, que si bien aún no es completamente visible, se podría agravar por efectos del cambio climático. En particular, se refirió a la desaparición de selvas y la transformación de redes hídricas como factores que incrementan el riesgo frente a eventos climáticos extremos y afectan la fertilidad del suelo.

“Lo que buscamos es evitar que ese deterioro se exprese en el futuro de manera drástica”, puntualizó.

Finalmente, destacó el rol de la Universidad EAN como facilitadora del diálogo y promotora de soluciones innovadoras, más allá de la búsqueda de responsables. “Nuestro objetivo es contribuir con herramientas de interpretación y facilitar acuerdos entre los distintos actores”, afirmó.

El taller se orientó a avanzar hacia la formulación de un plan de manejo concertado para el territorio del Lipa, que combine acciones de restauración ecológica con el aprovechamiento de su potencial productivo.

Al Aire Noticias

Otras noticias