jueves, abril 17, 2025
34 C
Arauca

Espacio y participación ciudadana se debilita en Venezuela ante aumento del control estatal

Otras Noticias

Publicidad

El cierre progresivo del espacio cívico en Venezuela ha dejado una huella profunda no solo en el corazón del país, sino también en sus periferias, especialmente en zonas fronterizas, donde la represión, el miedo y las leyes restrictivas han desarticulado el tejido organizativo de la sociedad civil.

Así lo advirtió Ligia Bolívar, presidenta y fundadora de Alerta Venezuela, durante una entrevista con ‘Al Aire Noticias’. La activista también hizo un llamado urgente a la resistencia y la solidaridad transfronteriza.

“La persecución no es solo contra organizaciones de derechos humanos, también afecta a grupos deportivos, culturales, religiosos… cualquier forma de asociación está siendo asfixiada”, señaló Bolívar.

Esta represión se ha intensificado desde la precampaña electoral del año pasado, extendiéndose incluso a expresiones mínimas de participación ciudadana, como grupos de WhatsApp o reuniones comunitarias.

La aprobación de la Ley de Fiscalización de las Organizaciones No Gubernamentales en agosto de 2023 fue un punto de quiebre. Según Bolívar, esta legislación busca “controlar completamente a la sociedad civil”, eliminando a cualquier organización que no se someta a las condiciones impuestas por el gobierno venezolano. Incluso términos como “derechos humanos” o “libertad de expresión” están prohibidos en los registros de nuevas asociaciones.

Esta situación ha tenido repercusiones graves en las poblaciones fronterizas con Colombia, donde las pocas organizaciones sociales que quedaban han optado por disolverse voluntariamente ante el temor de ser objeto de represalias.

“En El Amparo o Guasdualito, del lado venezolano, la organización comunitaria prácticamente ha desaparecido. La gente ha cerrado sus grupos, ha optado por el aislamiento”, añadió.

La represión venezolana no se detiene en sus fronteras. Bolívar denunció que ciudadanos colombianos también han sido víctimas de detenciones arbitrarias por parte del régimen. Mencionó el caso reciente de un trabajador de ONG detenido al cruzar desde Arauca hacia El Amparo, quien días después apareció en Caracas acusado de ser paramilitar, sin que mediara debido proceso.

(Puede leer: Arauca: más de 18 personas siguen secuestradas por el ELN, advierte la Defensoría del Pueblo)

“Lo que sufren hoy algunos colombianos al otro lado de la frontera es lo mismo que ha vivido la población venezolana durante años: persecución, criminalización, desapariciones”, lamentó Bolívar.

Actualmente, más de 150 extranjeros están presos en Venezuela, de los cuales 12 son colombianos, según cifras oficiales.

Este clima de miedo ha generado una “autocensura” incluso en los canales digitales. “Hasta los grupos de WhatsApp son monitoreados. La gente se inhibe de hablar, de organizarse, de comunicarse”, explicó.

Ante este panorama, Bolívar resalta que la “resistencia no ha desaparecido”, aunque ha debido adaptarse. Muchas organizaciones buscan ahora recomponer sus estructuras y establecer alianzas con la diáspora venezolana, que supera los 7 millones de personas en el extranjero.

“Desde fuera del país también se está luchando para que no se termine de desarticular lo poco que queda. Hay un trabajo de hormiga para generar información, mantener redes vivas y sostener la memoria de lo que ocurre”, aseguró.

Bolívar también hizo un llamado especial a las comunidades binacionales como Arauca y El Amparo, donde a pesar de las crisis y divisiones impuestas por los gobiernos, se mantiene una historia común de convivencia, cultura y hermandad.

“Lo que quiere el gobierno venezolano es dividirnos, que dejemos de hablarnos, que dejemos de vernos como un solo pueblo. Pero yo recuerdo con cariño cruzar de Guasdualito a Arauca, a comer, a comprar una botella de aguardiente… eso era natural. Tenemos que luchar para que eso siga siendo normal”, dijo.

Finalmente, dejó un mensaje claro: “No se puede juzgar a quien se va o a quien se queda. Ambos resisten desde donde pueden. Lo importante es lo que se hace desde donde se está.”

spot_img

Al Aire Noticias

Otras noticias