La agremiación de transportadores de Arauca advierte que muchos propietarios de taxis han comenzado a vender sus vehículos por la falta de rentabilidad y el crecimiento del transporte ilegal en el municipio.
El gremio de transportadores de Arauca alertó sobre un fenómeno creciente: la venta masiva de taxis por parte de sus propietarios, debido a la imposibilidad de sostener el servicio ante la competencia desleal del transporte ilegal.
José Velandia, miembro del gremio de taxistas, aseguró que la situación ha llevado a que muchos conductores y propietarios abandonen el negocio, ya que no logran cubrir los gastos mínimos para operar legalmente.
“Ya hay vehículos que tienen el aviso de ‘se vende’ en sus panorámicos, porque no se están consiguiendo conductores”, afirmó.
Explicó que los ingresos diarios no alcanzan para cubrir gastos como combustible, mantenimiento, seguros y cuotas de administración, lo que ha provocado que los conductores deban incluso aportar dinero de su bolsillo para cumplir con los propietarios.
“Un conductor debe producir al menos $150.000 para que le queden entre $20.000 y $30.000 de ganancia, si es que alcanza”, agregó.
Además del impacto económico, el crecimiento del transporte ilegal ha intensificado la crisis. Velandia denunció que a diario ingresan al municipio más de 600 motos y vehículos piratas desde el puente internacional, prestando servicio público sin ningún tipo de regulación. “No vemos resultados concretos del convenio firmado con las autoridades”, dijo.

Te puede interesar:
Comercio araucano siente el coletazo por deterioro de la vía de La Soberanía ➜Según el dirigente, la ilegalidad ha afectado en un 70% al transporte legalmente constituido, especialmente por el auge del mototaxismo y el uso de vehículos venezolanos. Esto ha llevado también a una drástica reducción en el servicio de busetas, que pasó de operar cada 20 minutos a una frecuencia de una hora, debido al retiro de la mayoría de los vehículos.
El aumento en el precio de la gasolina y el alto costo de repuestos y mantenimiento son otros factores que hacen insostenible mantener un vehículo en servicio. A esto se suman las cuotas administrativas que los propietarios deben pagar, las cuales, según Velandia, son elevadas y poco transparentes.
El gremio hizo un llamado urgente a la administración municipal y a la Secretaría de Gobierno para que se tomen medidas efectivas contra el transporte ilegal. “Somos los que pagamos impuestos y cumplimos la norma, pero estamos siendo los más perjudicados”, concluyó.