En el salón de eventos del Hotel Punta Arena, en la capital departamental, se llevó a cabo la instalación del Consejo Departamental de Paz, un espacio de diálogo y articulación que busca fortalecer la consolidación de la paz en Arauca.
El acto contó con la participación del gobernador Renson Martínez Prada, el secretario de Gobierno y Seguridad Ciudadana, Nasser Cruz Matus, y representantes de diversas entidades institucionales y sociales. Durante su intervención, el mandatario destacó la relevancia de este consejo y resaltó la disposición de sus integrantes para trabajar conjuntamente en la construcción de un departamento más pacífico.
En el marco del evento, se revisó el plan de acción elaborado con el respaldo de los miembros del consejo, el cual contempla tres ejes fundamentales:
1. Apoyo a la Semana por la Paz: Se garantizará respaldo presupuestal a esta iniciativa liderada por la Diócesis de Arauca, con el objetivo de fortalecer actividades que promuevan la reconciliación y la convivencia.
2. Implementación de la Cátedra de Paz: Se avanza en un proyecto que busca incorporar esta cátedra en las instituciones educativas del departamento, formando a niños, niñas, adolescentes y jóvenes como agentes de cambio en la construcción de paz.
3. Lucha contra la estigmatización de Arauca: El gobernador hizo un llamado al Gobierno Nacional para trabajar conjuntamente en eliminar los prejuicios sobre el territorio y su población. “Los araucanos son gente trabajadora, que contribuye al país con su productividad, su cacao de alta calidad y su ganadería”, afirmó Martínez Prada, asegurando que estas acciones se ejecutarán en la vigencia 2025.
(Puede leer: Autoridades refuerzan controles sanitarios en establecimientos de expendio de carne en Arauca)
A la sesión asistieron autoridades civiles, militares y eclesiásticas, así como delegados de la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, los Consejos Municipales de Paz, la ONU, la MAPP-OEA y diversos sectores de la sociedad, incluyendo jóvenes, indígenas, personas con discapacidad, comunidad LGBTI, población afrodescendiente, mujeres, academia, víctimas del conflicto, reincorporados y organizaciones defensoras de derechos humanos.