lunes, abril 7, 2025
25 C
Arauca

Lo que le dijo la comunidad a ENELAR durante control político en la Asamblea

Líderes comunales y ciudadanos cuestionaron a ENELAR en la Asamblea de Arauca. La empresa presentó los desafíos que enfrenta y su informe técnico.

Otras Noticias

Voces ciudadanas se pronunciaron durante más de ocho horas en la Asamblea Departamental para cuestionar tarifas, pérdidas de energía y calidad del servicio de la empresa de energía ENELAR. Los funcionarios de la empresa explicaron lo que se viene haciendo y los retos a enfrentar.

La Asamblea Departamental de Arauca llevó a cabo este martes una sesión de control político citada por el diputado Hernán Camacho Sarmiento para evaluar la situación operativa, técnica y financiera de la Empresa de Energía de Arauca (ENELAR E.S.P.). La jornada incluyó no solo la exposición del informe por parte de la gerencia, sino también la participación directa de líderes comunales, comerciantes, voceros barriales y usuarios del servicio.

ENELAR presentó un informe técnico en respuesta al cuestionario enviado por los diputados, en el que abordó temas como el índice de pérdidas de energía, el comportamiento de la cartera vencida, los contratos en ejecución, los indicadores de calidad del servicio y la gestión de compras energéticas.

Durante esa extensa jornada de control político en la duma departamental, la comunidad tuvo la oportunidad de intervenir directamente frente a funcionarios de la Empresa de Energía de Arauca (ENELAR). Representantes de barrios, comerciantes, líderes sociales y vocales de control se pronunciaron para exponer preocupaciones históricas relacionadas con la calidad del servicio, el costo de la energía y la gestión de la empresa.

Las intervenciones ciudadanas, que se extendieron por más de ocho horas, permitieron exponer algunas inconformidades generalizadas por el alto valor del kilovatio, las pérdidas no técnicas de energía y el reto sobre planes efectivos que permitan recuperar la millonaria deuda que tienen los usuarios oficiales a ENELAR, y que ascienden a más de 14 mil millones de pesos. Sin contar las deudas de los privados.

En su intervención ante la Asamblea Departamental de Arauca, José Páez, presidente del barrio Villa María, hizo un llamado a la conciencia ciudadana y reconoció el esfuerzo del personal de ENELAR. “Todas las personas que trabajan allí son sacrificadas en su trabajo, con el ánimo de que a todos los usuarios les llegue la calidad del servicio”, afirmó, destacando que ha visto técnicos “andar con una pértiga, a caballo o en burro” para solucionar fallas eléctricas en zonas apartadas.

Páez expresó preocupación por las pérdidas de energía que, según dijo, se están reflejando directamente en el valor de las facturas. “Estamos diciendo que todos esos gastos se nos están acumulando en la factura que nos llega a nosotros, los usuarios, que es donde se refleja ese dolor”, señaló. En ese sentido, pidió a ENELAR establecer políticas claras para reducir estas pérdidas, al tiempo que insistió en que “debemos tomar conciencia de quitarnos de la cabeza la cultura de no pagar”.

Al finalizar su participación en el control político, dijo que celebra que “vamos a tener la oportunidad de que nos cambien toda la postería que ha sido dañada, porque ya tenemos el inventario”, indicó, y pidió que ese cambio se realice cuanto antes. “Un poste de esos, muchos con más de 30 años de uso, en los cuales ya se les ven las varillas, puede causar un desastre y pérdida de vidas humanas”, advirtió, instando a que la gestión se concrete durante el mes de abril, como fue prometido por la gerencia.

Por su parte, Carlos Anzola, vocero de control de los Servicios Públicos de Arauca, señaló que el informe de la gerencia actual reveló que las pérdidas de energía no se concentran en los sectores más pobres, como se afirmaba anteriormente. “El informe evidencia que el mayor porcentaje de pérdidas ocurre en sectores comerciales y pudientes, donde se están utilizando medidores con chip para evadir el pago real del consumo”, indicó y defendió a los usuarios residenciales que cumplen con sus pagos.

“La empresa no puede ser indolente con la gente que paga, porque aquí el buen pagador es la gente residencial”, afirmó, al tiempo que rechazó que por años se culpara injustamente a los sectores populares de las pérdidas de energía.

Anzola destacó que, por primera vez, recibió un informe técnico veraz sobre la situación de ENELAR. “Siempre nos decían que las golondrinas se paraban en las cuerdas y ahí se perdía la energía. Hoy vemos que no existen ningunas golondrinas ni nunca existieron, aquí lo que existen son unos vivarachos”, expresó. Según explicó, el 6 % de la energía se pierde en sectores comerciales de alto consumo, “ahí están los del descalabro y ahí está la platica que hay que empezar a recuperar”, puntualizó.

El dirigente hizo un llamado a respaldar a la empresa y a exigir justicia en el control del servicio: “Si ustedes nos permiten rodear la empresa, podemos ayudar, porque nosotros somos usuarios, a nosotros sí nos duele la empresa que es patrimonio de todos los araucanos”. Finalmente, advirtió que permitir su liquidación o privatización sería “algo que los araucanos no nos perdonarían”.

Desde el sector comercial, Daniel Parra planteó la necesidad de implementar estrategias de monitoreo más eficientes, como mapas de consumo por circuitos y control a predios que, aprovechando subsidios, instalan múltiples acometidas. También cuestionó la viabilidad de los planes de recuperación de cartera frente a clientes con deudas elevadas y escasa capacidad de pago sostenido​.

“El precio del kilovatio ya pasa de $1.200, y costear este valor versus cómo está la situación del país, cada vez es más complicado para los comerciantes hacer empresa y sostenerla”, señaló. Indicó que este contexto está generando un entorno adverso para el desarrollo económico local.

Parra propuso a la empresa publicar un “mapa de parrilla de circuitos versus el consumo en cada municipio” con el fin de identificar sectores con diferencias significativas entre el consumo real y el facturado, lo que podría estar asociado a fraudes. Además, denunció una práctica irregular en algunos sectores residenciales: “Hay predios lujosos en estratos 1 y 2 que están instalando cuatro o cinco medidores para beneficiarse del subsidio, lo cual, aunque legal, termina sesgando el sistema hacia un fraude”.

En cuanto al proceso de recuperación de cartera, el comerciante manifestó dudas sobre la viabilidad de los acuerdos de pago, especialmente con grandes deudores institucionales. “Emserpa debe más de $4.000 millones y paga $60 millones al mes. Eso daría más de seis años para recuperar esa deuda, siempre y cuando no vuelva a crecer”, advirtió. Finalmente, cuestionó el proceso de las inspecciones técnicas y sugirió revisar si la empresa cuenta con estándares como la norma ISO 17020 para garantizar la objetividad en esos procesos.

Ligia Cruz, en representación de un grupo de usuarios, advirtió sobre el impacto económico de las tarifas en los hogares y pequeños negocios. Expresó su inconformidad al inicio de su intervención, afirmando que “para venir hoy debimos dejar las actividades diarias y dejar de producir lo de pagar el recibo de energía”, señaló al inicio.

Cruz cuestionó el estado actual de la infraestructura eléctrica, señalando que hay “postes en mal estado”. Además, criticó que durante mucho tiempo, según ella, no existieran planes de alivio para quienes tenían deudas acumuladas. “Ojalá esto no sea hoy una sesión más de oír un informe donde todo se ve muy bien, pero nosotros los afectados seguimos igual”, dijo ante los diputados.

La ciudadana fue enfática en señalar que ENELAR, en lugar de impulsar el desarrollo en el departamento, está “trayendo pobreza a los hogares”. “Los usuarios trabajamos y si pagamos el recibo de energía no tenemos para llevar el alimento a nuestros hijos”, manifestó. Finalmente, pidió a la empresa y a las autoridades que “escuchen al usuario”, y recordó que mientras ENELAR registra pérdidas por más de seis mil millones de pesos, “los usuarios que sí pagamos estamos asumiendo esa responsabilidad”.

Por otra parte, el presidente de la vereda Monserrate, William Espinoza Braga, destacó la reciente presencia activa de la empresa en su territorio. “Este es el único gobierno, la única empresa encabezada del gerente, que fue a territorio tres veces”, afirmó. Según explicó, esa presencia permitió avanzar en la recuperación de cartera vencida en un sector que agrupa más de 3.000 viviendas.

Espinoza, también conocido como ‘Mitú’, aseguró que por años se había solicitado a la empresa acercarse a los usuarios de Monserrate para lograr acuerdos de pago. “Nosotros allá nos dimos la tarea de verificar y se podía recuperar la cartera, porque ENELAR está quebrada porque no estaban yendo a territorio a cobrar el servicio”, sostuvo. Indicó que muchos usuarios debían entre tres y cinco millones de pesos y algunos hasta quince millones, debido a la falta de gestión directa de cobro.

El líder comunal llamó a la comunidad a asumir su responsabilidad frente al servicio eléctrico. “Aquí no es venir solamente a criticar una empresa, también hay que ayudarla. Nosotros ahora nos pusimos la camiseta”, dijo, y pidió a la gerencia de ENELAR replicar la experiencia de Monserrate en otros barrios del departamento. Finalizó señalando que “la empresa se va a quebrar, obvio, pero es por culpa de nosotros mismos si no aportamos a su sostenibilidad”.

De acuerdo con el informe entregado por la empresa a los diputados, las pérdidas de energía superan el 35 %, generando un impacto económico anual de cerca de 50 mil millones de pesos. Además, la cartera vencida total alcanza los 42 mil millones, concentrándose principalmente en el sector oficial y en el municipio de Arauca. Estas condiciones han limitado la capacidad de inversión de la empresa y han motivado la adopción de medidas como cortes en el suministro y acuerdos de pago.

A nivel técnico, ENELAR informó avances en la reducción de su exposición al mercado mayorista mediante compras de energía adjudicadas hasta 2029, y detalló contratos estratégicos como el suscrito con el IPSE para zonas no interconectadas. Sin embargo, reconoció que indicadores clave como el SAIFI no han cumplido las metas durante el periodo tarifario vigente. La empresa también enfrenta limitaciones en el acceso a financiamiento, como quedó evidenciado en la fallida gestión de un empréstito ante FINDETER. Todo este panorama fue analizado durante la sesión, en la que se hizo evidente la necesidad de acciones estructurales que respondan tanto a la viabilidad financiera como al bienestar de los usuarios del servicio eléctrico en Arauca.

 

spot_img

Al Aire Noticias

Otras noticias