En el marco de la conmemoración del Día de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, la Unidad Administrativa Especial de Salud de Arauca (UAESA) realizó una nueva jornada de tamizaje para detectar tempranamente esta enfermedad.
Según Ana Victoria Estupiñán, referente de enfermedades no transmisibles de la entidad, en lo que va del año se han diagnosticado seis casos de cáncer de cuello uterino y cinco de cáncer de mama en el departamento.
La jornada, que hace parte de las denominadas “Jornadas Rosas”, incluyó tamización a través de citologías, pruebas de ADN de VPH y mamografías. Además, se ofrecieron pruebas de antígeno prostático para los hombres, en un esfuerzo integral por la detección temprana de cánceres de alta incidencia.
“El cáncer ya no es solo una enfermedad que afecta a personas mayores. Hemos detectado casos de cáncer de mama en mujeres de 20 años y también cáncer de cuello uterino en edades tempranas. Es fundamental que la población pierda el miedo a estos tamizajes, ya que la detección temprana mejora significativamente el pronóstico de los pacientes“, explicó Estupiñán.
(Puede leer: Trabajadores en manipulación de alimentos del PAE Departamental reciben capacitación en el SENA)
Según la funcionaria, el desconocimiento y el temor son factores que impiden que muchas mujeres accedan a las pruebas. Algunas sienten pudor o vergüenza al realizarse los exámenes con el personal de salud, lo que retrasa la identificación temprana de la enfermedad.
Estupiñán recordó que el cáncer está relacionado con diversos factores de riesgo, entre ellos la mala alimentación, la inactividad física, el consumo de cigarrillo (incluyendo los cigarrillos electrónicos o vapers) y el consumo de alcohol. “Las bebidas gaseosas están vinculadas a más de 20 tipos de cáncer. Es clave adoptar hábitos saludables para reducir los riesgos”, afirmó.
Las actividades de tamizaje no solo se han llevado a cabo en la capital araucana, sino también en municipios y zonas rurales, incluyendo Fortul, Saravena y Puerto Rondón.
“La respuesta de la comunidad ha sido positiva, pero aún queda mucho por hacer. Debemos seguir promoviendo la participación en estas actividades para fortalecer la prevención”, destacó Estupiñán.