En una entrevista con Al Aire Noticias, la fonoaudióloga Carmen Liliana Caroprese advirtió sobre los efectos negativos de la exposición prolongada a altos decibeles en la salud auditiva, destacando la importancia de la prevención desde la infancia hasta la adultez mayor. Además, resaltó el papel de las autoridades en la regulación del ruido en las zonas residenciales y comerciales.
Caroprese explicó que la audición es fundamental para el desarrollo del lenguaje, especialmente en niños pequeños.
“Si un niño es sordo y no se detecta a tiempo, no podrá desarrollar el lenguaje porque los sonidos no ingresan a su sistema”, afirmó.
También advirtió que, en los adultos mayores, la pérdida de audición no solo afecta la comunicación, sino que también puede acelerar el deterioro cognitivo y aumentar el riesgo de desarrollar demencia senil.
Efectos de la exposición a altos decibeles
Según la especialista, los decibeles superiores a 70 pueden generar pérdida auditiva, estrés, ansiedad, alteraciones del sueño e incluso depresión.
“El ruido constante afecta la salud integral de las personas, especialmente si viven en zonas con alta contaminación auditiva”, precisó Caroprese, quien señaló que la normativa establece que los niveles de ruido en zonas residenciales no deben superar los 60 decibeles durante el día.
Un síntoma común de daño auditivo es el tinnitus, un zumbido persistente en los oídos que se intensifica durante la noche. Este sonido puede generar malestar y ansiedad en quienes lo padecen.
Recomendaciones para proteger la audición
Caroprese hizo un llamado a la comunidad para adoptar medidas de prevención, como evitar la exposición a ruidos fuertes y controlar el volumen de dispositivos electrónicos, especialmente en niños y adolescentes.
“Si una conversación normal es de 30 a 35 decibeles, cualquier sonido por encima de este nivel debería ajustarse para evitar daños”, explicó.
La fonoaudióloga también recomendó realizar evaluaciones auditivas periódicas.
“A los niños que no hablan bien a los tres o cuatro años se les debe hacer una audiometría. Los adultos mayores, especialmente después de los 50 años, también deben someterse a controles auditivos si notan pérdida de audición”.
(Puede leer: En Cravo Norte crece la preocupación por la desaparición de una niña de 9 años)
La Ley contra el ruido y su impacto en la salud auditiva
Caroprese destacó la importancia de la Ley 2450, sancionada por la Presidencia de la República y en vigencia desde el 4 de marzo de este año, que busca regular los niveles de ruido y proteger la salud auditiva de los ciudadanos. “Cuando la educación no es suficiente, las sanciones económicas pueden hacer que las personas respeten las normativas”, afirmó.
Finalmente, enfatizó que las células auditivas no se regeneran, por lo que los daños causados por el ruido pueden ser permanentes si no se toman medidas preventivas a tiempo.