La Asamblea Departamental de Arauca instaló este martes una sesión de control político citada por el diputado Hernán Camacho Sarmiento para examinar la situación operativa, financiera y técnica de la Empresa de Energía de Arauca, ENELAR E.S.P. En respuesta al cuestionario enviado por los diputados, la empresa entregó un informe detallado que aborda temas como las pérdidas de energía, la cartera acumulada, las compras de energía, el estado de los contratos y los indicadores de calidad del servicio.
Pérdidas de energía
En primer lugar, los diputados solicitaron a la gerencia de ENELAR informar sobre el estado actual del indicador de pérdidas de energía, así como sus impactos en la operación y sostenibilidad de la empresa.
ENELAR respondió, a través de Iván Mayorga, Subdirector de Recuperación de Energía, que este índice supera el 35% y ha sido un problema persistente por más de una década. “Este valor representa un impacto económico significativo, con pérdidas anuales cercanas a los 50 mil millones de pesos”, se lee en el documento.
La empresa advirtió que estas pérdidas afectan no solo los ingresos, sino también “la confiabilidad del servicio y la eficiencia operativa”, lo cual ha dificultado la mejora continua en la prestación del servicio eléctrico en el departamento.
Aumento de cartera y dificultades en el recaudo
Otra de las preguntas planteadas por los diputados se enfocó en el crecimiento de la cartera, especialmente en el sector oficial y en los estratos residenciales bajos. ENELAR confirmó que la cartera ha tenido un “incremento constante”, lo que limita su capacidad de inversión. Explicó que se han implementado mesas de trabajo con la Procuraduría y se han suscrito acuerdos de pago con entidades públicas.
Cartera vencida de ENELAR supera los $42 mil millones, según corte a febrero de 2025
La Empresa de Energía de Arauca (ENELAR ESP) reportó una cartera vencida por un valor total de $42.442.299.902 al cierre de febrero de 2025. Las cifras están distribuidas por tipo de uso y por municipio, revelando importantes concentraciones de deuda en el sector oficial y en el municipio capital del departamento.
De acuerdo con el informe, el mayor valor adeudado corresponde al uso oficial, que acumula una cartera de $17.388.127.596, seguido del sector residencial tipo 1, con $12.922.941.980. El alumbrado público presenta un saldo de $5.894.737.135, mientras que los usos comercial e industrial reportan $2.876.836.327 y $420.713.968, respectivamente.
Por municipios, Arauca concentra la mayor parte de la deuda, con un total de $21.958.209.776, lo que representa más del 50 % del valor total de la cartera. Le siguen Arauquita con $7.331.903.731, y Tame con $4.326.061.939. En contraste, el municipio de Puerto Rondón presenta la menor cartera vencida, con $1.368.321.294.
En todos los casos, indicó la empresa que se han aplicado “cortes en el suministro de energía como medida de control”, y que paralelamente se han ofrecido opciones de pago flexible.
Contrato interadministrativo con el IPSE
Los diputados solicitaron copia del contrato firmado entre ENELAR y el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para Zonas No Interconectadas (IPSE), así como un informe sobre su ejecución.
La empresa entregó detalles del contrato interadministrativo No. 155 de 2024, cuyo objeto es el mejoramiento de la línea de interconexión Acandí–Capurganá y la central de generación en Capurganá, con un valor superior a los $12.942 millones. ENELAR explicó que ha suscrito subcontratos de obra e interventoría, y se encuentra en fase de ajustes técnicos derivados del replanteo realizado por la interventoría.
Desde el punto de vista financiero y social, ENELAR afirmó que “el contrato genera ingresos por estampillas y contribuciones al departamento de Arauca por $2.105 millones”, además de remuneración por asistencia técnica, lo que “mejora la capacidad de contratación de la empresa y aporta a la economía regional”.
Compra de energía y exposición al mercado de bolsa
Frente a los cuestionamientos sobre las gestiones realizadas para la compra de energía en 2024, ENELAR señaló que se enfrentaba a una exposición superior al 50% en el mercado de bolsa. Según el informe, esta situación fue atendida mediante la convocatoria CP-ENIC001-2024 y compras adicionales autorizadas por la Junta Directiva.
“Se logró adjudicar el 100% de la energía necesaria para los años 2024 a 2029”, informó ENELAR, y agregó que esto “permitió reducir significativamente la exposición al mercado mayorista”, logrando un ahorro estimado de 25.170 millones de pesos respecto a lo que se habría pagado en bolsa.
Gestión de empréstito ante FINDETER
También se solicitó un informe sobre los avances en la gestión de un empréstito por 50 mil millones de pesos ante FINDETER, relacionado con la opción tarifaria.
ENELAR indicó que, aunque obtuvo la certificación de saldos y realizó gestiones ante la Superintendencia de Servicios Públicos y FINDETER, “el crédito no fue aprobado debido a la falta de reglamentación por parte del Gobierno Nacional”. Aclaró además que “la opción tarifaria acumulada asciende a más de 75 mil millones de pesos”.
Contrato con ISA Intercolombia y calidad del servicio
Otra de las solicitudes de los diputados fue allegar copia del contrato entre ENELAR e ISA Intercolombia, con énfasis en las responsabilidades frente a las desconexiones programadas y no programadas.
ENELAR informó que el contrato 4000808 establece una disponibilidad anual del 99.4% para los equipos de conexión. Añadió que las fallas frecuentes se deben a la línea de 230 kV del Sistema de Transmisión Nacional (STN), no a los activos del contrato de conexión.
Asimismo, se entregó un análisis de los indicadores de calidad del servicio: SAIDI (duración de interrupciones) y SAIFI (frecuencia). ENELAR reconoció que “el indicador SAIFI no ha cumplido la meta durante todo el periodo tarifario 2019-2023”, mientras que el SAIDI mostró mejoras hasta 2022, pero presentó retroceso en 2023.
Sobre este último punto, la empresa informó que interpuso recurso de reposición ante la CREG, señalando que “las metas fijadas para 2024 no corresponden con la realidad geográfica y operativa del departamento”.
La Asamblea Departamental de Arauca instaló este martes una sesión de control político para examinar la situación operativa, financiera y técnica de la Empresa de Energía de Arauca, ENELAR E.S.P. En respuesta al cuestionario enviado por los diputados, la empresa entregó un informe detallado que aborda temas como las pérdidas de energía, la cartera acumulada, las compras de energía, el estado de los contratos y los indicadores de calidad del servicio.
El debate de control político inició a las 9:00 a.m. en las instalaciones de la Asamblea Departamental. En estos momentos, los funcionarios de ENELAR E.S.P. se encuentran exponiendo ante la plenaria cada una de las respuestas contenidas en el cuestionario formulado por los diputados. Una vez finalice esta intervención, tomarán la palabra los honorables diputados y posteriormente se abrirá el espacio para la participación de la comunidad asistente.