La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas reafirma su compromiso humanitario con más de 126.000 casos registrados en Colombia
En el marco de la Semana Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) participa activamente en actividades pedagógicas y de acompañamiento a las víctimas, con el fin de visibilizar la problemática y promover la participación de la sociedad.
Según Adriana Pestana, coordinadora de la Región Oriente de la UBPD, esta semana conmemorativa se desarrolla en Colombia bajo el nombre de Semana del Detenido Desaparecido, en cumplimiento de la Ley 1448, que reconoce la desaparición forzada como un delito y un hecho victimizante.
“La unidad busca sin distinción, de manera humanitaria y confidencial, sin enfocarse en responsables, sino en encontrar a las personas desaparecidas”, señaló Pestana.
Durante la conmemoración, la UBPD promueve espacios de sensibilización e información dirigidos a la ciudadanía. La participación de la sociedad es clave, ya que permite acompañar a las víctimas, acceder a información sobre el fenómeno y entender su impacto en un país donde más de 126.000 personas han sido reportadas como desaparecidas.
Pestana destacó que el trabajo no es exclusivo de la UBPD. Diversas entidades del Estado y organizaciones sociales se han sumado a esta labor, lo que ha permitido transformar la percepción institucional sobre la desaparición forzada.
“Las instituciones han dejado de ver este tema solo desde la compasión para pasar a actuar desde políticas públicas concretas en el marco del Sistema Nacional de Búsqueda”, indicó.
Entre las entidades involucradas se encuentran gobernaciones, la Unidad para las Víctimas, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), y otras dependencias estatales que han incluido acciones específicas en sus planes de desarrollo.
El contexto territorial también plantea desafíos. La Región Oriente, que incluye departamentos como Arauca, Vichada y Vaupés, se caracteriza por ser zona de frontera, lo que genera un dinamismo particular y retos adicionales en el proceso de búsqueda, especialmente en territorios con presencia continua del conflicto armado.
Pestana resaltó la importancia de enfrentar la indiferencia social y el negacionismo frente a este tema, señalando que:
“Es necesario sensibilizar y empatizar, porque la desaparición forzada es una realidad en Colombia”.
Actualmente, la UBPD cuenta con una base de datos que registra más de 126.000 personas desaparecidas, de las cuales se han generado al menos 27.000 solicitudes de búsqueda.