El Congreso de la República aprobó el proyecto que reconoce oficialmente el Joropo Llanero como parte del patrimonio cultural del país. La iniciativa, que fue presentada por el representante Germán Rozo Anís, superó su último debate en el Senado y ahora queda a la espera de la sanción presidencial para convertirse en ley.
La aprobación del Proyecto de Ley 265 de 2023 Cámara – 165 Senado de 2024 declara el Baile del Joropo Llanero y su género musical como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. Según lo estipulado, el 24 de mayo se celebrará el Día Nacional del Joropo Llanero, fecha que servirá para promover esta expresión cultural en todo el país.
La norma autoriza al Gobierno Nacional a implementar estrategias para la promoción, protección, sostenibilidad y salvaguardia del Joropo en los departamentos de Arauca, Casanare, Meta, Vichada y Guaviare, territorios donde esta tradición tiene una fuerte presencia histórica y cultural.
Con la entrada en vigor de esta ley, se proyectan beneficios directos para los artistas, músicos, poetas y artesanos del Llano, así como para las instituciones que trabajan en la conservación de estas manifestaciones.
Hay que recordar que los autores de esa iniciativa son el Senador José Vicente Carreño Castro y los Representantes Germán Rogelio Rozo Anís, Gabriel Ernesto Parrado Durán, Hugo Alfonso Archila Suárez, Edinson Vladimir Olaya Mancipe, Jaime Rodríguez Contreras,
Lina María Garrido Martín, Karen Astrith Manrique Olarte, Juan Diego Muñoz Cabrera y Alexander Harley Bermúdez Lasso
Entre los objetivos específicos de la norma están:
-
Fortalecer las escuelas de música, danza y tradición oral.
-
Impulsar el turismo cultural en las regiones llaneras.
-
Aportar al desarrollo de la economía local.
-
Incluir el patrimonio del Llano en la agenda cultural nacional.
El representante Rozo Anís, autor del proyecto, expresó en el debate final que “el Joropo es más que música o baile; es identidad, historia y alma del pueblo llanero”.